Introducción y actualización del autor
En la primera vuelta de las elecciones de 2022, en medio de una creciente confusión y malentendidos, Luis Inácio da Silva (Lula) lidera con el 48,4 % de los votos.
La segunda vuelta de las elecciones de Brasil está prevista para el 30 de octubre de 2022. La victoria de Lula está garantizada. Se espera que Simone Tebet (MDB) respalde la candidatura de Lula en la segunda vuelta de las elecciones.
Lula llegó al poder por primera vez como presidente de Brasil en enero de 2003 (ver el artículo a continuación). ¿Cuáles son las posibles consecuencias de un gobierno renovado del PT de Lula?
Etiqueta izquierdista
Si bien prevalecen las etiquetas de “progresista” e “izquierdista”, los nombramientos políticos clave ya han sido aprobados por el Consenso de Washington. De facto, es un gobierno de centro-derecha “con características de izquierda”.
En este sentido, es importante reflexionar sobre cómo la dirigencia del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil fue cooptada por Washington y Wall Street desde un inicio previo a las elecciones de 2002.
En enero de 2003, los “izquierdistas” reunidos en el Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre aplaudieron la toma de posesión de Luis Inácio da Silva como una victoria contra el neoliberalismo, sin reconocer que el PT de Lula había abrazado las demandas de Wall Street y el FMI.
En palabras del Director Gerente del FMI (abril de 2003)
“el FMI escucha al presidente Lula y al equipo económico”.
Pero ese equipo fue designado para servir los intereses del capital corporativo estadounidense, incluidos los acreedores externos de Brasil. En agosto de 2002, la composición del gabinete de Lula ya había sido avalada por el consenso de Washington.
Lula había elegido a un destacado banquero de Wall Street para que dirigiera el Banco Central de Brasil, es decir, para que actuara como un caballo de Troya dolarizado en nombre del cártel bancario estadounidense. Henrique de Campos Meirelles , ex presidente y director ejecutivo de FleetBoston ( el segundo mayor acreedor externo de Brasil después de Citigroup) fue debidamente elegido para dirigir el Banco Central de Brasil. A su vez, el banco estatal de inversión Banco do Brasil había sido entregado a CitiGroup.
La dirección de las finanzas y la política monetaria de la nación estaban en manos de Wall Street, el FMI-Banco Mundial y la Reserva Federal de Estados Unidos. E n agosto de 2002, en el apogeo de la campaña electoral de Brasil:
El Fondo Monetario Internacional acordó proporcionar un paquete de rescate de $30 mil millones destinado a restaurar la confianza de los inversionistas en Brasil… El préstamo inusualmente grande tiene como objetivo prevenir un posible incumplimiento de pago de la deuda pública de Brasil de $264 mil millones. También pretende aislar las finanzas vulnerables de Brasil de la incertidumbre de una elección presidencial de octubre, en la que los candidatos de izquierda lideran las encuestas y sacuden los mercados. …
Las reclamaciones de bancos estadounidenses sobre prestatarios brasileños eran de $26.750 millones a fines de marzo, y Citigroup Inc. y FleetBoston Financial Corp. tenían las mayores exposiciones , según el Consejo Federal de Examen de Instituciones Financieras, una agencia gubernamental. ( WSJ , agosto de 2002, énfasis añadido)
¿Qué significa esto?
Las dos principales instituciones bancarias clave del aparato estatal brasileño, a saber, el Banco Central do Brasil y el gigante Banco do Brasil, fueron entregadas respectivamente a los dos mayores acreedores externos de Brasil (citados anteriormente), a saber, FleetBoston Finance Corp y Citigroup Inc.
Flash Forward: La campaña electoral de septiembre-octubre de 2022
En acontecimientos recientes, Henrique Meirelles ha expresado su apoyo inquebrantable a Lula. ¿Se le ofrecerá a Meirelles –quien tiene un llamado “historial favorable al mercado”– (favorable a los inversionistas y acreedores de Wall Street) el cargo de Ministro de Finanzas o el de Gobernador del Banco Central?
“Henrique Meirelles es el nombre más mencionado por los analistas de mercado como posible candidato a ministro de Finanzas si Luiz Inácio Lula da Silva (PT) gana las elecciones”
El compañero de fórmula de Lula, el exgobernador de Sao Paulo Geraldo José Rodrigues Alckmin Jr. es un neoliberal declarado comprometido con la privatización de la propiedad estatal en nombre de los acreedores externos de Brasil. También tiene vínculos con el Opus Dei.
El respaldo de los globalistas a la candidatura de Lula se confirmó en abril pasado cuando la enviada neoconservadora del Departamento de Estado Victoria Nuland (quien desempeñó un papel clave en el golpe de estado de Maidan en Ucrania en 2014) en una “visita no oficial” a Brasil, se negó categóricamente a reunirse con el presidente Bolsonaro :
“Después de prometer a la UE una participación en la “gobernanza” de la Amazonía y condenar la Operación Militar Especial Rusa en Ucrania, Lula se convirtió en el candidato preferido de las élites globalistas para la disputa electoral de este año, ocupando la portada de la revista Time…”
Un gobierno brasileño pseudoizquierdista del PT integrado por poderosos elementos de derecha estará al servicio de los intereses de Wall Street y del Departamento de Estado de EE.UU.
La fuerza impulsora es la deuda externa, la privatización extensiva y la adquisición de activos económicos reales por parte del establecimiento financiero globalista.
La geopolítica es crucial: la intención de Washington también es garantizar que un gobierno de Lula no socave de manera tangible la agenda hegemónica de Estados Unidos.
Desde el punto de vista de Washington, la trayectoria de Lula es “impecable”
1 . “Es el político más popular de la Tierra. Amo a este chico” , dijo Barack Obama (2007).
2. Es amigo de George W. Bush.
3. Lula no solo no condenó el golpe de estado patrocinado por EE.UU. el 28 de febrero de 2004 en Haití contra un presidente debidamente electo y progresista, Jean Bertrand Aristide, sino que su gobierno del Partido de los Trabajadores ( PT) ordenó el envío de tropas brasileñas a Haití bajo la auspicios de la operación de «Estabilización» «Mantenimiento de la paz» de la MINUSTAH de la ONU (extraoficialmente en nombre de Washington).
George W. Bush transmitió su agradecimiento a Lula , cuyo ejército participó en la Iniciativa de la “Misión de Paz” de la MINUSTAH:
“Aprecio mucho su liderazgo [de Lula] en Haití. Aprecio el hecho de que haya dirigido la Fuerza de Estabilización de la ONU”.
Las Fuerzas Armadas de Brasil estuvieron presentes en Haití durante 13 años bajo la MINUSTAH con un despliegue total de 37.000 efectivos (p. 1). Esta no fue una iniciativa de paz. El presidente Aristide fue secuestrado y deportado . La MINUSTAH (operación policial-militar) estuvo involucrada en actos de represión dirigidos contra el partido político progresista Famni Lavalas de Aristide.
4. ¿Lula seguirá siendo amigo del FMI? En palabras del ex Director Gerente del FMI, Heinrich Koeller: “ Estoy profundamente impresionado por el presidente Lula, y en particular porque creo que tiene la credibilidad de la que a menudo carecen otros líderes”. (2003)
5. Y para colmo: Lula es un firme partidario de Joe Biden:
“Biden es un respiro para la democracia en el mundo”. dijo Lula . ( Entrevista de CNN con C. Amanpour, marzo de 2021)
El neoliberalismo con rostro humano es un disfraz conveniente.
Las bases del Partido de los Trabajadores (PT) una vez más han sido engañadas.
El futuro de Brasil como Estado Nación soberano está “en un aprieto”.
Bolsonaro es un candidato de la extrema derecha. Él no es de ninguna manera una «alternativa».
***
El siguiente artículo sobre el neoliberalismo con rostro humano fue publicado por primera vez por Global Research hace 19 años, el 25 de abril de 2003, poco después de la toma de posesión de Lula en enero de 2003.
Michel Chossudovsky, 8 de octubre de 2022
* * *
Brasil: neoliberalismo con “rostro humano”
por Michel Chossudovsky
Investigación mundial
25 de abril de 2003
La toma de posesión de Luis Inacio da Silva (Lula) [2003] a la presidencia de Brasil es históricamente significativa, porque millones de brasileños vieron en el Partido de los Trabajadores ( Partido dos Trabalhadores ), una genuina alternativa política y económica a la dominante (neoliberal)” libre mercado” agenda.
La elección de Lula encarna la esperanza de toda una nación. Constituye un voto abrumador contra la globalización y el modelo neoliberal, que ha resultado en pobreza y desempleo masivos en toda América Latina.
Reunido en Porto Alegre a finales de enero [2003] en el Foro Social Mundial, la postura antiglobalización de Lula fue aplaudida por decenas de miles de delegados de todo el mundo. El debate del FSM de 2003, realizado apenas dos meses antes de la invasión de Irak, se llevó a cabo bajo el lema: “Otro Mundo es Posible”.
Irónicamente, mientras aplaudía la victoria de Lula, nadie —entre los destacados críticos del «libre comercio» y la globalización impulsada por las corporaciones— que habló en el FSM de 2003 parecía haberse dado cuenta de que el gobierno del PT del presidente Luis Inácio da Silva ya había entregado las riendas. de reforma macroeconómica a Wall Street y al FMI.
Si bien era acogida a coro por los movimientos progresistas de todo el mundo, la gestión de Lula también era aplaudida por los principales protagonistas del modelo neoliberal. En palabras del Director Gerente del FMI, Heinrich Koeller:
Estoy entusiasmado [con la gestión de Lula]; pero es mejor decir que estoy profundamente impresionado por el presidente Lula, de hecho, y en particular porque creo que tiene la credibilidad de la que a menudo carecen un poco otros líderes, y la credibilidad es que él es serio para trabajar duro para combinar crecimiento- política orientada a la equidad social.
Esta es la agenda correcta, la dirección correcta, el objetivo correcto para Brasil y, más allá de Brasil, en América Latina. Así que ha definido la dirección correcta. En segundo lugar, creo que lo que el gobierno, bajo el liderazgo del presidente Lula, ha demostrado en sus primeros 100 días de gobierno también es impresionante y no solo expresa la intención de cómo trabajan en el proceso de esta enorme agenda de reformas. Entiendo que la reforma de pensiones, la reforma fiscal es una prioridad en la agenda, y esto es correcto.
El tercer elemento es que el FMI escuche al presidente Lula y al equipo económico, y esa es nuestra filosofía, por supuesto, más allá de Brasil. (Director Gerente del FMI, Heinrich Koeller, conferencia de prensa, 10 de abril de 2003, énfasis agregado
http://www.imf.org/external/np/tr/2003/tr030410.htm )
Lula nombra a un financiero de Wall Street para dirigir el Banco Central de Brasil
Al comienzo de su mandato, Lula aseguró a los inversionistas extranjeros que “Brasil no seguirá a la vecina Argentina al incumplimiento” (Foro Económico Mundial de Davos, enero de 2003). Ahora bien, si esa es su intención, ¿por qué nombró para el Banco Central a un hombre que desempeñó un papel (como presidente de Boston Fleet) en la debacle argentina y cuyo banco supuestamente estuvo involucrado en transacciones de dinero turbio, lo que contribuyó a la dramática colapso del peso argentino.
Al nombrar a Henrique de Campos Meirelles , presidente y director ejecutivo de FleetBoston, para dirigir el Banco Central del país, el presidente Luis Inácio da Silva esencialmente había entregado la dirección de las finanzas y la política monetaria de la nación a Wall Street.
Boston Fleet es el séptimo banco más grande de los Estados Unidos. Después de Citigroup, Boston Fleet es la segunda institución acreedora más grande de Brasil.
El país está en una camisa de fuerza financiera. Los puestos financieros/bancarios clave en la administración de Lula están ocupados por personas designadas por Wall Street:
- El Banco Central está bajo el control de FleetBoston,
- Un ex alto ejecutivo de Citigroup , el Sr. Casio Casseb Lima , fue puesto a cargo del gigante bancario estatal Banco do Brasil (BB). Cassio Casseb Lima, quien trabajó para las operaciones de Citigroup en Brasil, fue reclutado inicialmente para BankBoston en 1976 por Henrique Meirelles. En otras palabras, el titular de BB tiene vínculos personales y profesionales con los dos mayores acreedores comerciales de Brasil: Citigroup y Fleet Boston.
Se mantendrá la continuidad. El nuevo equipo del PT en el Banco Central es un calco del designado por el presidente (saliente) Fernando Henrique Cardoso . El presidente saliente del Banco Central, Arminio Fraga , era un ex empleado de Quantum Fund (Nueva York), propiedad del financiero (y especulador) de Wall Street, George Soros .
En estrecha colaboración con Wall Street y el FMI, el designado de Lula para el Banco Central de Brasil, Henrique de Campos Meirelles , ha mantenido el marco de política de su predecesor (quien también fue designado por Wall Street): política monetaria estricta, medidas de austeridad generalizadas, altas tasas de interés y un régimen cambiario desregulado. Este último fomenta los ataques especulativos contra el real brasileño y la fuga de capitales, lo que resulta en una espiral de deuda externa.
Huelga decir que el programa del FMI en Brasil estará orientado hacia el eventual desmantelamiento del sistema bancario estatal en el que el nuevo titular del Banco do Brasil, ex funcionario de Citibank, sin duda jugará un papel crucial.
No es de extrañar que el FMI sea “entusiasta”. Las principales instituciones de gestión económica y financiera están en manos de los acreedores del país. En estas condiciones, el neoliberalismo está “vivo y coleando”: una agenda macroeconómica “alternativa”, inspirada en el espíritu de Porto Alegre, simplemente no es posible.
“Poner al zorro a cargo del gallinero”
Boston Fleet fue uno de varios bancos e instituciones financieras que especularon contra el real brasileño en 1998-1999, lo que condujo al espectacular derrumbe de la bolsa de valores de Sao Paulo el “miércoles negro” el 13 de enero de 1999. Se estima que BankBoston, que luego se fusionó con Fleet haber obtenido una ganancia inesperada de 4.500 millones de dólares en Brasil en el curso del Plan Real, comenzando con una inversión inicial de $ 100 millones (Latin Finance, 6 de agosto de 1998).
En otras palabras, Boston Fleet es la «causa» y no la «solución» de los problemas financieros del país. Designar al ex director ejecutivo de Boston Fleet para que dirija el Banco Central de la nación equivale a «poner al zorro a cargo del gallinero».
El nuevo equipo económico ha declarado que está comprometido con resolver la crisis de deuda del país y encaminar a Brasil hacia la estabilidad financiera. Sin embargo, es probable que las políticas que han adoptado tengan exactamente los efectos opuestos.
Replicando Argentina
Sucede que el presidente del Banco Central de Lula, Henrique Meirelles, fue un partidario acérrimo del controvertido ministro de Hacienda de Argentina, Domingo Cavallo , quien desempeñó un papel clave durante el gobierno de Menem, al conducir al país a una profunda crisis económica y social. .
Según Meirelles en una entrevista de 1998, quien en ese momento era presidente y director ejecutivo de Bank Boston:
El evento más fundamental [en América Latina] fue cuando se lanzó el plan de estabilización en Argentina [bajo Domingo Cavallo] . Era un enfoque diferente, en el sentido de que no era un control de precios o un control del flujo de dinero, sino un control de la oferta monetaria y las finanzas del gobierno. (Latin Finance, 6 de agosto de 1998).
Vale la pena señalar que el llamado “control de la oferta monetaria” al que se refiere Meirelles, significa esencialmente congelar la oferta de crédito a las empresas locales, lo que lleva al colapso de la actividad productiva.
Los resultados, como lo demuestra la debacle de Argentina, fueron una serie de quiebras que llevaron a la pobreza y el desempleo masivos. Bajo el embate de las políticas del Ministro de Hacienda Cavallo, en el transcurso de la década de 1990, la mayoría de los bancos estatales nacionales y provinciales de Argentina, que otorgaban crédito a la industria y la agricultura, fueron vendidos a bancos extranjeros. Citibank y Fleet Bank of Boston fueron los receptores de estas desafortunadas reformas patrocinadas por el FMI.
“Érase una vez, los bancos nacionales y provinciales propiedad del gobierno respaldaron las deudas de la nación. Pero a mediados de los noventa, el gobierno de Carlos Menem los vendió al Citibank de Nueva York, al Fleet Bank de Boston ya otros operadores extranjeros. Charles Calomiris, exasesor del Banco Mundial, describe estas privatizaciones bancarias como una ‘historia realmente maravillosa’. ¿Maravilloso para quién? Argentina ha desangrado hasta tres cuartos de mil millones de dólares por día en tenencias de divisas fuertes”. (The Guardian, 12 de agosto de 2001)
Domingo Cavallo fue el artífice de la “dolarización”. Actuando en nombre de Wall Street, fue responsable de vincular el peso al dólar estadounidense en un acuerdo de caja de conversión de estilo colonial, lo que resultó en una deuda externa en espiral y el colapso final de todo el sistema monetario.
El acuerdo de caja de conversión implementado por Cavallo había sido promovido activamente por Wall Street, con Citigroup y Fleet Bank a la cabeza.
Bajo una caja de conversión, la creación de dinero está controlada por acreedores externos. El Banco Central prácticamente deja de existir. El gobierno no puede emprender ninguna forma de inversión interna sin la aprobación de sus acreedores externos. La Reserva Federal de los Estados Unidos se hace cargo del proceso de creación de dinero. Sólo se puede otorgar crédito a los productores nacionales elevando la deuda externa (denominada en dólares).
Estafa financiera
Cuando la crisis de Argentina alcanzó su clímax en 2001, los principales bancos acreedores transfirieron miles de millones de dólares fuera del país. Una investigación iniciada a principios de 2003 señaló no solo la supuesta participación delictiva del ex ministro de finanzas argentino Domingo Cavallo, sino también la de varios bancos extranjeros, incluidos Citibank y Boston Fleet, de los cuales Henrique Mereilles fue presidente y director ejecutivo:
“Luchando para superar una profunda crisis económica, Argentina [enero de 2002] apuntó a la fuga de capitales y la evasión de impuestos, con la policía registrando oficinas bancarias estadounidenses, británicas y españolas y las autoridades buscando explicaciones de un ex presidente sobre los orígenes de su fortuna suiza. Las afirmaciones de que hasta 26 mil millones de dólares salieron ilegalmente del país a fines del año pasado provocaron las acciones policiales. Más tarde ese mismo día, la policía fue a Citibank, Bank Boston [Fleet] y una subsidiaria del español Santander. (…) Las diversas demandas por transferencias ilegales de capital nombran, entre otros, al expresidente Fernando de la Rúa, quien renunció el 20 de diciembre [de 2001]; su ministro de Economía, Domingo Cavallo; y Roque Maccarone, que renunció como presidente del banco central…” (AFP, 18 de enero de 2003).
Los mismos bancos involucrados en la estafa financiera argentina, incluido Boston Fleet bajo el mando de Henrique Meirelles, también estuvieron involucrados en operaciones similares de transferencias de dinero en otros países, incluida la Federación de Rusia:
“Se podrían haber utilizado hasta 10 bancos de EE. UU. para desviar hasta $ 15 mil millones de Rusia, dijeron las fuentes, citando a investigadores federales. Fleet Financial Group Inc. y otros bancos están siendo investigados porque tienen cuentas que pertenecen o están vinculadas a Benex International Co., que está en el centro de un presunto esquema ruso de lavado de dinero”. (Boston Business Journal, 23 de septiembre de 1999)
Las reformas financieras brasileñas
Todo indica que la agenda oculta de Wall Street es eventualmente replicar el escenario argentino e imponer la “dolarización” a Brasil. Las bases de este diseño se establecieron bajo el Plan Real, al inicio de la presidencia de Fernando Henrique Cardoso (1994-2002).
Henrique Meirelles, que había integrado el partido de FHC, el PSDB, desempeñó un papel clave entre bastidores para preparar el escenario para la adopción de reformas financieras más fundamentales:
“A principios de la década de 1990, yo [Meirelles] era miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio Estadounidense y estaba a cargo de un esfuerzo para comenzar a presionar por un cambio en la Constitución brasileña. Al mismo tiempo, también era presidente de la Asociación Brasileña de Bancos Internacionales y estaba a cargo del esfuerzo de abrir el país a los bancos extranjeros y abrir el flujo de dinero. Inicié una amplia campaña de acercamiento a personas clave, incluidos periodistas, políticos, profesores y profesionales de la publicidad. Cuando empecé, todos me decían que era inútil, que el país nunca abriría sus mercados, que el país debía proteger sus industrias. Durante un par de años, hablé con unos 120 representantes. El sector privado se opuso ferozmente a la apertura de los mercados, particularmente los banqueros. (Latin Finance, op cit)
Modificación de la Constitución
El tema de la reforma constitucional fue central en el diseño de desregulación económica y financiera de Wall Street.
Al inicio de la presidencia de Fernando Collor de Melo en 1990, el FMI había exigido una enmienda a la Constitución de 1988. Hubo alboroto en el Congreso Nacional, con el FMI acusado de “grosera injerencia en los asuntos internos del Estado”.
Varias cláusulas de la Constitución de 1988 obstaculizaron el logro de los objetivos presupuestarios propuestos por el FMI, que se estaban negociando con la administración de Collor. Los objetivos de gasto del FMI no podrían cumplirse sin un despido masivo de empleados del sector público, lo que requiere una enmienda a una cláusula de la Constitución de 1988 que garantiza la seguridad del empleo a los funcionarios públicos federales. También se cuestionó la fórmula de financiamiento (establecida en la Constitución) de los programas estatales y municipales de fuentes del gobierno federal. Esta fórmula limitó la capacidad del gobierno federal para recortar los gastos sociales y cambiar los ingresos hacia el servicio de la deuda.
Bloqueado durante la breve administración de Collor, el tema de la reforma constitucional fue reintroducido poco después de la destitución del presidente Collor de Melo. En junio de 1993, Fernando Henrique Cardoso, quien en ese momento era ministro de Finanzas en el gobierno interino del presidente Itamar Franco, anunció recortes presupuestarios del 50 por ciento en educación, salud y desarrollo regional, al tiempo que señaló la necesidad de revisar la Constitución de 1988.
Las demandas del FMI respecto a la reforma constitucional fueron luego plasmadas en la plataforma presidencial de Fernando Henrique Cardoso (FHC). La desregulación del sector bancario fue un componente clave del proceso de reforma constitucional, al que en ese momento se había opuesto el Partido de los Trabajadores tanto en la Cámara como en el Senado.
Mientras tanto, Henrique Meirelles, quien en ese momento estaba a cargo de las operaciones de BankBoston en América Latina (con un pie en el partido PSDB de FHC y el otro en Wall Street), cabildeaba entre bastidores a favor de la reforma constitucional:
“Eventualmente llegamos a un acuerdo que pasó a formar parte de la reforma constitucional. Cuando se suponía que la Constitución iba a ser reformada por primera vez, en 1993, no sucedió. No obtuvo suficientes votos. Sin embargo, tras la toma de posesión de Fernando Henrique Cardoso, se reformó. Ese acuerdo en particular en el que había trabajado fue uno de los primeros puntos de la Constitución que realmente se modificó. Yo [Meirelles] personalmente estuve involucrado en un cambio que creo que al final del día significó el comienzo de la apertura de los mercados de capital brasileños. En Brasil, hubo restricciones al flujo de capitales, a la adquisición de bancos brasileños por parte de capital extranjero y a la apertura de sucursales de bancos internacionales en Brasil como lo ordena la Constitución de 1988, todo lo cual prohibía el desarrollo de los mercados de capitales. (Latin Finance, 6 de agosto de 1998).
El plan real
El Plan Real se lanzó apenas unos meses antes de las elecciones de noviembre de 1993, cuando FHC era Ministro de Hacienda. La paridad fija del real con el dólar estadounidense, en muchos aspectos, emuló el marco argentino, sin embargo, sin instaurar un arreglo de caja de conversión.
Con el Plan Real se logró la estabilidad de precios. La estabilidad de la moneda era en muchos aspectos ficticia. Se sustentaba en el aumento de la deuda externa.
Las reformas propiciaron la desaparición de un gran número de instituciones bancarias nacionales, que fueron adquiridas por un puñado de bancos extranjeros en el marco del programa de privatización lanzado bajo la presidencia de FHC (1994-2002).
Una deuda externa en espiral finalmente precipitó un colapso financiero en enero de 1999, lo que llevó al colapso del Real.
Lógica cruel de los préstamos de rescate del FMI
Los préstamos del FMI están destinados en gran medida a financiar la fuga de capitales. De hecho, esta fue la lógica del paquete de préstamos multimillonario otorgado a Brasil, inmediatamente después de las elecciones de octubre de 1998 que llevaron a la reelección de FHC para un segundo mandato presidencial. El préstamo se concedió apenas unos meses antes del colapso financiero de enero de 1999:
Las reservas de divisas de Brasil han caído de $78 mil millones en julio de 1998 a $48 mil millones en septiembre. Y ahora el FMI ha ofrecido «prestar el dinero de vuelta» a Brasil en el contexto de una operación de rescate «al estilo coreano» que eventualmente requerirá la emisión de grandes cantidades de deuda pública en los países del G-7. Las autoridades brasileñas han insistido en que el país “no está en riesgo” y lo que buscan es “financiación preventiva” (en lugar de un “rescate”) para evitar los “efectos contagiosos” de la crisis asiática. Irónicamente, el monto considerado por el FMI (30 mil millones de dólares) es exactamente igual al dinero “sacado” del país (durante un período de 3 meses) en forma de fuga de capitales. Pero el banco central no podrá utilizar el préstamo del FMI para reponer sus reservas de divisas. El dinero del rescate (que incluye una gran parte de la contribución estadounidense de $18 mil millones al FMI aprobada por el Congreso en octubre) está destinado a permitir que Brasil cumpla con las obligaciones actuales del servicio de la deuda, es decir. para reembolsar a los especuladores. El dinero del rescate nunca entrará a Brasil. (Ver Michel Chossudovsky, La estafa financiera brasileña, op cit.)
La misma lógica subyace al préstamo precautorio de 31.400 millones de dólares otorgado por el FMI en septiembre de 2002, apenas un par de meses antes de las elecciones presidenciales.
(Véase El FMI aprueba un crédito stand-by de US$30.400 millones para Brasil en
http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2002/pr0240.htm )
Este préstamo del FMI constituye “una red de seguridad social” para los especuladores institucionales y los inversionistas de capital especulativo.
El FMI inyecta miles de millones de dólares en el Banco Central, las reservas de divisas se reponen con dinero prestado. El préstamo del FMI se otorga con la condición de que el Banco Central mantenga un mercado de divisas desregulado junto con tasas de interés internas en niveles muy altos.
Los llamados “inversionistas extranjeros” pueden transferir (en dólares) el producto de sus “inversiones” en deuda interna a corto plazo (a tasas de interés muy altas) fuera del país. En otras palabras, las reservas de divisas prestadas por el FMI son reapropiadas por los acreedores externos de Brasil.
Debemos entender la historia de las sucesivas crisis financieras en Brasil. Con los acreedores de Wall Street a cargo, los niveles de deuda externa han seguido aumentando. El FMI ha “venido al rescate” con nuevos préstamos multimillonarios, siempre condicionados a la adopción de amplias medidas de austeridad ya la privatización de los bienes del Estado. La principal diferencia es que este proceso ahora se lleva a cabo bajo un presidente que dice oponerse al neoliberalismo.
Cabe señalar, sin embargo, que el nuevo “préstamo precautorio” del FMI, multimillonario, otorgado en septiembre de 2002, fue negociado por FHC, unos meses antes de las elecciones. El préstamo del FMI y las condiciones asociadas a él prepararon el escenario para una espiral de deuda externa durante el mandato presidencial de Lula.
(Ver Brasil—Carta de Intención, Memorando de Políticas Económicas y Memorando Técnico de Entendimiento, en
http://www.imf.org/external/np/loi/2002/bra/04/index.htm#mep , Brasilia, 29 de agosto de 2002.)
Dolarización
Con el Banco Central y el Ministerio de Finanzas bajo el control del establecimiento de Wall Street, este proceso eventualmente conducirá a Brasil a otra crisis financiera y cambiaria. Si bien la lógica subyacente es similar, basada en las mismas manipulaciones financieras que en 1998-1999, con toda probabilidad será mucho más grave que la de enero de 1999.
En otras palabras, las políticas macroeconómicas adoptadas por el presidente Luiz Inacio da Silva bien podrían resultar, en un futuro previsible, en el incumplimiento de la deuda y la desaparición de la moneda nacional, llevando a Brasil por el camino de la “dolarización”. Podría imponerse un régimen de caja de conversión, similar al de Argentina. Lo que esto significa es que el dólar estadounidense se convertiría en la moneda de representación de Brasil. Lo que esto significa es que el país pierde su soberanía económica. Su Banco Central está extinto. Como en el caso de Argentina, la política monetaria sería decidida por el sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Si bien no forma parte oficialmente de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la adopción del dólar estadounidense como moneda común para el Hemisferio Occidental se está discutiendo a puerta cerrada. Wall Street tiene la intención de extender su control en todo el hemisferio, eventualmente desplazando o hacerse cargo de las restantes instituciones bancarias nacionales (incluida la de Brasil).
El dólar ya se impuso en cinco países latinoamericanos, incluidos Ecuador, Argentina, Panamá, El Salvador y Guatemala. Las consecuencias económicas y sociales de la “dolarización” han sido devastadoras. En estos países, Wall Street y el sistema de la Reserva Federal de EE. UU. controlan directamente la política monetaria.
El gobierno del PT de Brasil debería aprender las lecciones de Argentina, donde la medicina económica del FMI desempeñó un papel clave en precipitar al país a una profunda crisis económica y social.
A menos que se revierta el rumbo actual de la política monetaria, la tendencia en Brasil es hacia el “escenario argentino”, con devastadoras consecuencias económicas y sociales.
¿Qué perspectivas bajo la presidencia de Lula?
Mientras el nuevo gobierno del PT se presenta como “una alternativa” al neoliberalismo, comprometido con el alivio de la pobreza y la redistribución de la riqueza, su política monetaria y fiscal está en manos de sus acreedores de Wall Street.
Fome Zero (“hambre cero”), descrito como un programa “para combatir la miseria”, se ajusta en gran medida a las directrices del Banco Mundial sobre “reducción rentable de la pobreza”. Estos últimos requieren la implementación de los llamados programas “focalizados”, al tiempo que recortan drásticamente los presupuestos del sector social. Las directivas del Banco Mundial en salud y educación exigen reducir los gastos sociales con miras a cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda.
El FMI y el Banco Mundial han elogiado al presidente Luiz Ignacio da Silva por su compromiso con “fundamentos macroeconómicos sólidos”. En lo que respecta al FMI, Brasil “va por buen camino” de conformidad con los puntos de referencia del FMI. El Banco Mundial también ha elogiado al gobierno de Lula: “Brasil está llevando a cabo un programa social audaz con responsabilidad fiscal”.
¿“Otro mundo es posible”?
Qué tipo de “Alternativa” es posible, cuando un gobierno comprometido con “luchar contra el neoliberalismo”, se convierte en un partidario inquebrantable del “libre comercio” y la “medicina económica fuerte”.
Debajo de la superficie y detrás de la retórica populista del Partido de los Trabajadores, la agenda neoliberal bajo Lula permanece funcionalmente intacta.
El movimiento de base que llevó a Lula al poder ha sido traicionado. Y los intelectuales brasileños “progresistas” dentro del círculo íntimo de Lula tienen una gran responsabilidad en este proceso. Y lo que hace este “acomodo de izquierda” es, en última instancia, reforzar el embrague del establecimiento financiero de Wall Street sobre el Estado brasileño.
“Otro Mundo” no puede basarse en consignas políticas vacías. Tampoco resultará de un cambio de “paradigmas”, que no vaya acompañado de cambios reales en las relaciones de poder dentro de la sociedad brasileña, dentro del sistema estatal y dentro de la economía nacional.
Un cambio significativo no puede resultar de un debate sobre “una alternativa al neoliberalismo”, que en la superficie parece ser “progresista”, pero que acepta tácitamente el derecho legítimo de los “globalizadores” a gobernar y saquear el mundo en desarrollo.
Michel Chossudovsky
Michel Chossudovsky: Profesor emérito de Economía de la Universidad de Ottawa, es fundador y director del Centro de Investigación sobre la Globalización (Global Research). Sus escritos se han publicado en más de 20 idiomas, es un activista antiglobalización y antibélico. Ha actuado como profesor visitante en organizaciones académicas en Europa del Este, América Latina y el Sudeste asiático, además de asesor de gobiernos en países en desarrollo y consultor de organizaciones internacionales como el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la República de Serbia por sus escritos sobre la guerra de agresión de la OTAN contra Yugoslavia (2014).
Artículo original en inglés:
Brazil: Neoliberalism with a “Human Face”. Lula Presidency = Extended Dollarization, Subservient to the Washington Consensus, publicado el 8 de octubre de 2022.
Traducido en exclusiva para el Centro de Investigación Sobre Globalización (Global Research).
|