Rusia y la búsqueda del consenso antisanciones
San Petersburgo alberga hoy la discusión de más de dos mil 400 legisladores de 160 países del mundo, llamados por el presidente ruso, Vladimir Putin, a buscar un consenso contra las sanciones y por una diplomacia parlamentaria.
En medio de un ambiente en que se refuerza la práctica de las listas negras es más necesario que nunca dejar esas prácticas para emplear más los instrumentos de la diplomacia parlamentarista, consideró Putin al dirigirse en su momento a la 175 Asamblea de la Unión Interparlamentaria.
Putin pareció aprovechar su comparecencia ante el organismo interparlamentario más veterano del planeta, con 128 años de existencia, para, sin la presencia de ejecutivos, llamar a los diputados a dejar a un lado las diferencias y para evitar nuevas líneas divisorias en el orbe.
Uno de los momentos que más polémica crea en los trabajos de la Unión Interparlamentaria (UIP) está precisamente en la discusión de que puede ser considerado como democracia.
El jefe de estado ruso pareció adelantarse al debate al defender el casi ignorado concepto del derecho de los países soberanos a desarrollar su propio sistema político.
Algunos expertos por aquí, en vísperas del acercamiento de tan importante reunión de los parlamentarios del mundo, recordaron que resulta contraproducente convertir ese concepto en una camisa de fuerza que se impone de cualquier forma, política o incluso militar.
En la UIP existen varios grupos, el africano, el de Asia-Pacífico, el Árabe, el latinoamericano, el europeo, subdivido en otro que incluye a los de su parte central y oriental, y al euroasiático, que comprende la Comunidad de Estados Independientes.
Al hablar de la necesidad de tomar en cuenta la diversidad de criterios sobre las vías para desarrollar la democracia, de seguro Putin tenía en cuenta lo necesario de respetar las diferentes definiciones de su contenido.
San Petersburgo, como recordó el mandatario ruso, fue sede a principios del pasado siglo del primer órgano parlamentario del imperio zarista, la Duma Estatal, que con el mismo nombre hereda los aspectos más positivos de su versión original, estiman expertos.
Con más de 90 presidentes de parlamentos reunidos en la llamada capital norteña rusa, pareciera como si estuvieran creadas condiciones para llegar al esperado consenso e iniciar el camino para dejar atrás las políticas de sanciones.
Sin embargo, son varias las señales de que existen fuerzas externas interesadas en que eso nunca suceda.
Diputados de la Rada Suprema (parlamento unicameral ucraniano) en todo momento se pronunciaron por suspender la realización en Rusia de una nueva asamblea de la UIP, para lo cual contaron con el apoyo de cinco países, de los que, finalmente, cuatro viajaron a San Petersburgo.
Tal posición juega con las intenciones de ciertas naciones de inmiscuirse en los asuntos de países soberanos, sin tener en cuenta las especificidades nacionales, todo lo cual puede conduce al caos.
Esa injerencia persistente desde afuera llevó a la desestabilización de la situación en el Medio Oriente y el norte de África, así como a la escalada de tensiones en esas regiones, consideró el estadista ruso.
La desestabilización, artificialmente provocada y con ayuda de fuerzas externas, como ocurrió en su momento en Libia y ahora en Siria, desestabilizó ambos países y llevó a una proliferación de grupos terroristas.
El combate al flagelo del terrorismo, que según expertos, ahora figura dentro de las cuatro primeras amenazas en el orbe, necesita una coordinación internacional, como refirió el mandatario ruso.
Reiteramos nuestro llamado a formar una alianza internacional contra el terror, sin dobles raseros ni segundas intenciones al anunciar la lucha contra ese mal que solo se puede combatir de conjunto, aclaró el jefe de Estado ruso.
La reunión de legisladores del mundo, que abarca el pensamiento de cinco continentes y su respectiva práctica parlamentaria, tiene límite en San Petersburgo para el 18 de octubre, pero sus ideas y propuestas prometen extenderse más allá de este foro, en busca de mayor consenso.
Antonio Rondón García
Comentario sobre artículos de Globalización en nuestra página de Facebook
Conviértase en miembro de Globalización