Después de 30 años a favor del capital: Para una integración del Cono Sur y América Latina a favor de los derechos de los trabajadores y cuidando del medio-ambiente

Poder celebrar los 30 años de una iniciativa de integración en el Cono Suramericano ya es un acontecimiento. Libertad de ir y venir entre los países, filas exclusivas para viajantes extranjeros pero de nacionalidad de países del Mercosur en los aeropuertos internacionales y en las fronteras entre países del bloque, inscripción “Mercosur” junto con la nacionalidad en los documentos nacionales de los países del bloque pueden dar la imagen de una unión muy estrecha.

En cierta medida lo es, en el plan simbólico. Más allá del arsenal jurídico, legal  e institucional que representa el Mercosur (Parlamento, elecciones, Foros de Presidentes, comercio, resolución de conflictos comerciales) treinta años después del acuerdo que dio inicio al Mercosur todavía se puede tener dudas de la relevancia de ese proyecto de integración regional teniendo en vista sus resultados económicos, políticos culturales y sociales. Para la cumbre de los 30 años, en plena pandemia del Covid-19, el evento será virtual por causa de la pandemia y por el caos en Brasil debido al tratamiento de esa crisis sanitaria, económica política y social por el presidente de Brasil. Los presidentes de las dos principales economías de la región ni siquiera están en contacto y poco dialogan al no ser para tratarse como enemigos políticos. Enfrentar problemas de interlocución y diálogos durante la pandemia no es una peculiaridad relacionada a América Latina. El caso Europeo además de la crisis del Covid-19 vivió la crisis del Brexit. Combinadas, esas crisis en Europa tienen consecuencias sobre la distribución de las vacunas y genera tensiones diplomáticas. Así, los problemas de legitimidad frente a la crisis actual no son específicos al Mercosur. Las dificultades entre los países de la región del Mercosur ya estaban deterioradas antes de la pandemia.

Para entender la dinámica del proceso regional se hace necesario volver a la historia económica del bloque que ya se encontraba en una seria crisis antes de la pandemia. Podemos destacar 4 fases. Antes de 1991, la integración pasó por un periodo en que el comercio intra-regional (indicador de la dinámica de la integración comercial en la lógica del capital) era de alrededor de 5%. Las discusiones acerca de un Mercado común giraban en torno de propuestas de integración productiva por la CEPAL en 1960, de la constitución del proyecto liberal de la  ALADI  en 1980, de los acuerdos en Brasil y Argentina del 1986 (PICE). Ningún de esos proyectos fue tan duradero y profundo como el Mercosur creado en 1991. La segunda fase corresponde a los años 1990 del Consenso de Washington y del liberalismo de C. Menem y F. Collor/F. H. Henrique Cardoso hasta las crisis argentina, brasileña y de los demás países del Mercosur (Uruguay y Paraguay) al inicio de los 2000. Durante ese período el modelo de regionalismo Abierto (nueva CEPAL y nuevas teorías del comercio internacional) fue en gran medida la base de la integración regional (abierta) como etapa para la liberalización. Durante ese período el nivel de comercio intra-Mercosur llego a 25% (en 1997) pero la crisis asiática en ese año y la vulnerabilidad de las economías del Cono Sur golpearon duramente las economías y el proceso de integración. Del 2003 al 2014/2015, durante el período de la llamada ola progresista en el Cono Sur, el Mercosur siguió el mismo modelo económico de integración abierta a pesar de contar con la UNASUR como espacio de un discurso político más favorable a la integración Sur-Sur y a una mayor independencia diplomática con las economías del Centro. Sin embargo, empezaron a cuestionarse las relaciones económicas de la región con China y discutir si una substitución de una dependencia a los países del Centro para una dependencia con China era favorable para el Cono Sur. Finalmente, desde 2015, las crisis de las economías de la región desarticularon los esfuerzos de integración y volvieron a un modelo de integración bajo el mismo marco teórico/ideológico de los 1990s (ver Julián Kan, 2017). En vez de la UNASUR, la iniciativa del presidente liberal de Chile (Pro-sul) volvió a proponer la liberalización comercial como instrumento principal para el desarrollo. Las consecuencias de la crisis de 2008, las políticas proteccionistas de los países del Centro y las dificultades de inserción en la economía mundial (falta de I&D, aislado de las cadenas globales de valor) dejaron la integración del Cono Sur sin rumbo. En 2019, las importación intra-Mercosur representaban 12,8% del total de las importaciones totales y 10,8% de la exportaciones intra-bloque en relación con el total. Prácticamente mitad (44%) de las exportaciones del Mercosur era compuesta por commodities (INTAL, 2020). Uno de los problemas del Mercosur es su incapacidad de reafirmar un proyecto de desarrollo inclusivo y de amenizar el impacto de las crisis. Otro tema relevante para la integración es el papel de las empresas transnacionales (del Centro desde siempre y de China desde los 2000) con estrategias definidas para garantir la optimización de sus ganancias al nivel mundial aprovechándose de la reestructuración de la economía mundial post-crisis del 2008, del aumento del papel de la economía china, del peso de las finanzas y del aumento del proteccionismo de los países centrales (ver Painceira y Saludjian, 2021). En vez de ser una protección, el Mercosur liberal termina siendo un vector de inestabilidad y de reducción de los derechos de los trabajadores con reformas del mercado del trabajo y de las jubilaciones supuestamente para garantizar un mejor “competitividad” internacional.

La actualidad y el futuro del Mercosur son inciertas. Falta visión de futuro y existen desajustes de visiones políticas entre los presidentes actuales. El reciente acuerdo entre UE-Mercosur no tiene muchas chances de ser ratificado por los parlamentos de los países miembros de la UE. Además de  anacrónico (se empezó a discutir en 1995 hace 25 años), reduce las posibilidad de políticas económicas de los países del Cono Sur, legitima el gobierno de extrema derecha en Brasil, choca contra la dinámica actual de reconfiguración de la economía mundial y no toma en consideración de manera seria la preservación del medio ambiente. Existen oportunidades, con luchas sociales, de re-localización de la producción en la región (UNCTAD,2020) con el objetivo de garantizar la demanda social  respetando los derechos de los trabajadores, la lucha contra las discriminaciones y el medio-ambiente.

¿Por qué la integración? Y ¿Para quién?

Las respuestas basadas en las ganancias para el capital no parecen ser suficiente.  Después de tantas dudas y críticas puede parecer que la mejor opción sea acabar con la integración regional ya que no permite una alternativa inclusiva para los pueblos de América del Cono Sur (y América Latina como un todo). Por el contrario, continuamos apostando en una integración como alternativa a los desafíos del capitalismo contemporáneo y más aun en el caso del capitalismo dependiente de América Latina: Con derechos sociales, educación, salud, arte y cultura gratuita y de cualidad para todas e todos, más igualdad de género y sin discriminaciones, con investigación científica al beneficio de la vida y no de las ganancias de empresas privadas y protegiendo el medio ambiente. Esas discusiones fundamentales seguramente podrán aprovecharse de los trabajos críticos de los colegas del Grupo de Trabajo sobre Integración Regional y Unidad Latino-americana de la CLACSO coordenado por Consuelo Flores y de colegas que enriquecen el debate crítico como Julián Kan, Julio Gambina, Claudio Lara, Claudio Katz, Mathias Luce, Marcelo Carcanholo, Antonio Elias, Luis Rojas, Jaime Coronado, Fabio Luis, Jorge Marchini, Mario Rapoport, Andrés Musacchio y Rosa Marques entre muchos otros.

Alexis Saludjian

Alexis Saludjian: Profesor del Instituto de Economia (IE) de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Miembro del GT Integración regional y unidad latinoamericana de CLACSO. 

Nota del Editor: Este trabajo es parte del Boletín Integración regional. Una mirada crítica, N°12, abril de 2021, editado por el Grupo de Trabajo Integración y Unidad Latinoamericana del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO).

Referencias bibliográficas:  

CLACSO Boletines del GT Integración y Unidad  latinoamericana, https://www.clacso.org/pt/integracion-regional/

INTAL – BID (2020) Informe Mercosur 2020, Sob a pressão da agenda externa,  https://publications.iadb.org/publications/portuguese/document/Informe-MERCOSUL-2020-Sob-a-pressao-da-agenda-externa.pdf

Kan, Julián (2017). Una revisión del modelo de integración regional en América Latina durante los años noventa. Insumos para analizar el escenario actual. Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, (6), 60–80. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/17027

Musacchio Andrés (2015), Los avatares del Mercosur en la crisis internacional, in Ensaios FEE, Porto Alegre, v. 36, n. 1, p. 225-252. https://revistas.dee.spgg.rs.gov.br/index.php/ensaios/article/view/2968/3556

Painceira Juan-Pablo & Alexis Saludjian (2021), « Latin American International Integration And Global Value Chains. What Changed After 2008 Global Financial Crisis », in Levy-Orlik N., Bustamente-Torres  J. & , L-P Rochon (eds), Capital Movements and Corporations Dominance in Latin America: Reduced Growth and Increased Instability, Edward Elgar, Cheltenham, UK & Northampton, MA (disponible en Junio 2021)

Saludjian Alexis (2017) Modelos de integração econômica regional na crise: Repensar um modelo de sociedade para a América Latina, Texto para Discusión  del IE-UFRJ n. 31,  https://www.ie.ufrj.br/images/IE/TDS/2017/TD_IE_031_2017_SALUDJIAN.pdf

UNCTAD (2020). World investment report 2020, United Nations Conference on Trade and Development. Retrieved from https://unctad.org/

Artículos de:

Disclaimer: The contents of this article are of sole responsibility of the author(s). The Centre for Research on Globalization will not be responsible for any inaccurate or incorrect statement in this article. The Center of Research on Globalization grants permission to cross-post original Global Research articles on community internet sites as long as the text & title are not modified. The source and the author's copyright must be displayed. For publication of Global Research articles in print or other forms including commercial internet sites, contact: [email protected]

www.globalresearch.ca contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available to our readers under the provisions of "fair use" in an effort to advance a better understanding of political, economic and social issues. The material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving it for research and educational purposes. If you wish to use copyrighted material for purposes other than "fair use" you must request permission from the copyright owner.

For media inquiries: [email protected]