«EE.UU. busca desplazar a los gobiernos con cierta soberanía nacional»

En este marco debe entenderse el ataque de EEUU a Siria, explicó el economista canadiense Michel Chossudovsky. Agregó que la «continuidad en la política exterior de EEUU apunta a un escenario de guerra mundial con 4 ejes: la frontera de Rusia con la Unión Europea y el Este de Europa; Medio Oriente; China – Sudeste Asiático y Corea del Norte».

«No hay nada nuevo: el cambio de régimen en Siria ya fue contemplado en los años 80», afirmó Chossudovsky, quien es, además, profesor emérito de la Universidad de Ottawa y fundador del sitio web Global Research. Aseguró que sobre el uso de armas químicas en Siria existen «documentos de la Naciones Unidas, de la CNN y de la prensa británica que confirman que el Pentágono entrena a los rebeldes sirios en el uso de armas químicas. O sea, ellos están contradiciendo sus propios reportajes de hace algunos años atrás».

Con respecto a la política exterior de Estados Unidos planteó que no ha cambiado, que el presidente es «una figura» y que el verdadero poder está en «los grupos como el complejo militar industrial, Wall Street y las petroleras», y señaló que «lo que es nuevo es que el presidente Donald Trump no es un político de carrera y fue necesario acostumbrarlo».

Sobre la posibilidad de que Estados Unidos envíe tropas a Siria resaltó que si bien se dijo que no lo iban a hacer, «ya hay reportajes de que señalan que hay concentración de tropas en la frontera sur de Siria, en Jordania». En cuanto a la presión que recibe Rusia para abandonar a su aliado sirio, opinó que «Rusia no va a dejar Medio Oriente» y que lo que Washington está tratando de hacer es romper las alianzas existentes con China y otros países de la región.

En Voces del Mundo se entrevistó también al sociólogo Tomás Varnagy, especialista en temas de Europa Central y Oriental, para abordar la situación en Hungría. Se habló del referéndum anunciado el pasado 1° de abril sobre las medidas que la UE adopta. El actual primer ministro, Víktor Orbán, «descarta muchas de las ideas de la Unión Europea y ha hecho una campaña muy vehemente desde en 2015 y 2016 en contra de los migrantes». Esta es una actitud que no ha sido muy bien vista desde otros países de la Unión Europea como Finlandia y España, ya que Hungría ha recibido fondos particularmente destinados para la inmigración.

Varnagy resaltó que «las actitudes anti-inmigratorias en Hungría crecieron mucho entre 2002 y 2011. Hay gente que no aceptaría ningún tipo de refugiado, especialmente si son árabes o gitanos». Como ejemplos de conservadurismo, Varnagy señaló el rechazo a los gays y «una actitud muy tradicional con respecto de las mujeres: el 88,4% de los húngaros consideran que ellas tienen que dedicarse más al hogar y a los hijos. Además, casi el 70% de los húngaros creen que los judíos tienen demasiada influencia en su país», aseveró.

En Voces del mundo se comentó, además, el encuentro del secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, con el presidente ruso, Vladímir Putin y el ministro de relaciones exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov; la declaración de Donald Trump de que no iba a entrar en Siria con infantería y el veto de Rusia a la resolución de la ONU sobre Siria que fue redactada por Estados Unidos, el Reino Unido y Francia. Se informó, además, sobre la expectativa por el voto en la ONU sobre el retiro de los cascos azules de Haití, tras 13 años de permanencia en ese país y la tensa situación que se vive en Venezuela, donde grupos atacaron el miércoles 12 de abril la sede del Instituto Nacional de Nutrición, destruyendo las instalaciones.

La entrevista a Michel Chossudovsky se encuentra disponible en formato MP3, acá:

 

Sobre el Autor

Michel Chossudovsky is an award-winning author, Professor of Economics (emeritus) at the University of Ottawa, Founder and Director of the Centre for Research on Globalization (CRG), Montreal, Editor of Global Research.  He has taught as visiting professor in Western Europe, Southeast Asia, the Pacific and Latin America. He has served as economic adviser to governments of developing countries and has acted as a consultant for several international organizations. He is the author of eleven books including The Globalization of Poverty and The New World Order (2003), America’s “War on Terrorism” (2005), The Global Economic Crisis, The Great Depression of the Twenty-first Century (2009) (Editor), Towards a World War III Scenario: The Dangers of Nuclear War (2011), The Globalization of War, America's Long War against Humanity (2015). He is a contributor to the Encyclopaedia Britannica.  His writings have been published in more than twenty languages. In 2014, he was awarded the Gold Medal for Merit of the Republic of Serbia for his writings on NATO's war of aggression against Yugoslavia. He can be reached at [email protected]

Disclaimer: The contents of this article are of sole responsibility of the author(s). The Centre for Research on Globalization will not be responsible for any inaccurate or incorrect statement in this article. The Center of Research on Globalization grants permission to cross-post original Global Research articles on community internet sites as long as the text & title are not modified. The source and the author's copyright must be displayed. For publication of Global Research articles in print or other forms including commercial internet sites, contact: [email protected]

www.globalresearch.ca contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available to our readers under the provisions of "fair use" in an effort to advance a better understanding of political, economic and social issues. The material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving it for research and educational purposes. If you wish to use copyrighted material for purposes other than "fair use" you must request permission from the copyright owner.

For media inquiries: [email protected]