El narcotráfico colonial a cargo del Imperio británico

"El objetivo es crear conciencia sobre el gran problema que las drogas ilícitas representan para la sociedad": Naciones Unidas

Mediante la resolución 42/112, del 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió celebrar el 26 de junio como el “Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas”, una señal de su determinación de fortalecer la acción y la cooperación para conseguir el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas.

¿Hacia una mayor conciencia?

Poco conocido, el narcotráfico («legal») fue iniciado por el Imperio Británico. Hay continuidad. Su carácter “colonial” ha sido borrado. Hoy el tráfico de drogas («ilícitas») es parte de operaciones multimillonarias.

Hoy los dos principales centros de producción son:

  • Afganistán, que produce aproximadamente un 90% del suministro mundial de opio (transformado en heroína y productos relacionados con opioides). Hubo un exitoso programa de erradicación de drogas en 2000-2001 que se inició (con el apoyo de la ONU) antes de la invasión liderada por los Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en octubre de 2001. Desde la invasión y la ocupación militar, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), la producción de opio se ha multiplicado 50 veces, llegando a 9000 toneladas métricas en 2017.
  • La región andina de América del Sur (Colombia, Perú, Bolivia) que produce cocaína. Colombia es un narcoestado apoyado por Estados Unidos.

La economía de la droga es parte integral de la construcción del Imperio. El narcotráfico está protegido por el aparato militar y de inteligencia de Estados Unidos.

(Este será el objeto de varios artículos del Centro de Investigación sobre la Globalización que se publicarán en los próximos días en apoyo de la «observancia global patrocinada por la ONU el 26 de junio de 2020 para generar conciencia»).

El papel del Imperio británico

Históricamente, el narcotráfico fue parte integral del colonialismo británico. Era «legal».

El opio producido en Bengala por la Compañía Británica de las Indias Orientales fue enviado al puerto de Cantón, al sur de China.

La exportación de opio patrocinada por la India británica a China fue posiblemente la operación de drogas más grande y duradera de la historia. En su apogeo, a mediados del siglo XIX, representaba aproximadamente un 15% de los ingresos coloniales y un 31% de sus exportaciones de la India. Para abastecer este comercio, la Compañía Británica de las Indias Orientales, y más tarde el Gobierno británico, desarrollaron un sistema de cultivo muy regulado en el que más de un millón de agricultores al año tenían un contrato para cultivar amapola…

El sistema de agencias aseguró que los agricultores no compartieran las grandes ganancias generadas por el comercio de opio. Dado su poder de monopolio, las agencias de opio pudieron «mantener el precio del opio crudo en un excelente valor económico» (Jonathan Lehne, 2011)

Si bien la proporción de tierras agrícolas asignadas al opio era comparativamente menor, la producción de opio bajo el dominio colonial condujo a empobrecer a la población india, desestabilizando el sistema agrícola y provocando numerosas hambrunas.

Según un informe de la BBC:

“El cultivo comercial [de opio] ocupaba entre un cuarto y la mitad de la tenencia [de la tierra] de un campesino. A fines del siglo XIX, el cultivo de amapola tuvo un impacto en la vida de unos 10 millones de personas en lo que ahora son los Estados de Uttar Pradesh y Bihar.

El comercio fue dirigido por la Compañía de las Indias Orientales, la poderosa corporación multinacional establecida para comercializar con una “carta real” que le otorgó el monopolio de los negocios con Asia. Este comercio estatal se logró en gran medida a través de dos guerras que obligaron a China a abrir sus puertas al opio indo-británico…

Los objetivos de producción estrictos, fijados por la Agencia del Opio también significaron que los agricultores, campesinos cultivadores de amapola, no podían decidir si producían o no opio. Se vieron obligados a someter parte de sus tierras y mano de obra a la estrategia de exportación del gobierno colonial”.

Fábrica de opio de la Compañía Británica de las Indias Orientales y almacén, Patna, década de 1850

China y las guerras del opio

Cuando el emperador chino, Qing Daoguang, ordenó la destrucción de las existencias de opio en el puerto de Cantón (Guangzhou) en 1838, el Imperio Británico declaró la guerra a China con el argumento de que estaba obstruyendo el «libre tránsito» de productos básicos.

El término «tráfico» se aplica a Gran Bretaña. Fue tolerado y apoyado durante todo el reinado de la reina Victoria (1837-1901). En 1838, se exportaron 1,400 toneladas de opio por año desde la India a China. A raíz de la Primera Guerra del Opio, el volumen de estos envíos (que se extendió hasta 1915) aumentó dramáticamente.

La llamada “primera guerra del opio” (1838-1842), que representó un acto de agresión contra China, fue seguida por el Tratado de Nanjing de 1842, que no solo protegió las importaciones británicas de opio en China, sino que también otorgó derechos extraterritoriales a Gran Bretaña y otras potencias coloniales que condujeron a la formación de los «Treaty Ports».

Los ingresos masivos del comercio de opio fueron utilizados por Gran Bretaña para financiar sus conquistas coloniales. Hoy se llamaría el «lavado de dinero del narcotráfico». La canalización de los ingresos del opio se utilizó para financiar el Banco de Hong Kong de Shanghai (HKSB) establecido por la Compañía Británica de las Indias Orientales en 1865 a raíz de la primera guerra del opio.

En 1855, Sir John Bowring, en nombre del Ministerio de Asuntos Exteriores británico, negoció un tratado con el Rey Mongkut (Rama IV) de Siam, titulado El Tratado Anglo-Siamés de Amistad y Comercio (abril de 1855) que permitía la importación gratuita y sin restricciones de opio en el Reino de Siam (Tailandia).

Mientras que el comercio de opio de Gran Bretaña con China fue abolido en 1915, el monopolio del narcotráfico de Gran Bretaña continuó hasta la Independencia de la India en 1947. Las compañías afiliadas a la Compañía Británica de las Indias Orientales como Jardine Matheson jugaron un papel importante en el tráfico de drogas.

Racismo, drogas y colonialismo

Los historiadores se han centrado en el comercio triangular de esclavos en el Atlántico: Esclavos de África exportados por las potencias coloniales a las Américas, seguidos de productos surgidos de plantaciones que utilizan mano de obra esclava exportada a Europa.

El narcotráfico colonial británico tenía una estructura triangular similar. El opio producido en plantaciones coloniales por agricultores empobrecidos en Bengala se exportó a China, cuyos ingresos (pagados en monedas de plata) se utilizaron en gran medida para financiar la expansión imperial de Gran Bretaña, incluida la minería en Australia y Sudáfrica.

No se pagó ninguna indemnización a las víctimas del narcotráfico del Imperio Británico: Los empobrecidos campesinos de Bengala.

Junto con la trata de esclavos del Atlántico, el narcotráfico colonial representa un crimen contra la Humanidad.

Tanto el comercio de esclavos como el narcotráfico fueron sostenidos por el racismo. En 1877, Cecil Rhodes presentó un «proyecto secreto» que consistía en integrar los imperios británico y estadounidense en un solo imperio anglosajón:

«Sostengo que somos la mejor raza del mundo … Simplemente imaginen aquellas regiones que actualmente están habitadas por los especímenes más despreciables de los seres humanos … ¿Por qué no formar una sociedad secreta … para hacer de la raza anglosajona un imperio? …

África está lista para nosotros, es nuestro deber tomarla … Es nuestro deber aprovechar todas las oportunidades de adquirir más territorio, debemos mantener esta firme idea de que más territorio simplemente significa más para la raza anglosajona, más para la mejor raza, la más humana y honorable que el mundo posee.

Hay una continuidad desde la legítima «guerra contra las drogas» de estilo colonial dirigida por el Imperio Británico, hasta las actuales estructuras del narcotráfico: Afganistán bajo la ocupación militar de Estados Unidos y los narcoestados en América Latina.

Hoy, el narcotráfico es un negocio multimillonario. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) calcula que el lavado de dinero del narcotráfico y otras actividades criminales es del orden del 2-5% del PIB mundial, de 800 mil millones a 3 billones de dólares. El dinero de las drogas se lava a través del sistema bancario global.

Recuerde el escándalo de la cocaína crack revelado en 1996 por el periodista Gary Webb. El crack fue vendido a las comunidades afroamericanas en Los Ángeles.

Desde 2001, la venta minorista de heroína y opioides se ha convertido cada vez más en «armamento» dirigido contra el racismo, la pobreza y la desigualdad social.

Si bien el tráfico de drogas de hoy es fuente de riqueza y enriquecimiento, la drogadicción, incluido el uso de heroína, opioides y opioides sintéticos, se ha disparado. En 2001, 1,779 estadounidenses fueron asesinados resultado de una sobredosis de heroína. Para 2016, la adicción a la heroína provocó 15,446 muertes.

En definitiva, esas vidas se habrían salvado si Estados Unidos y sus aliados de la OTAN NO hubieran invadido y ocupado Afganistán en 2001.

No se pierda nuestros próximos artículos sobre abuso de drogas y «tráfico ilícito».

Michel Chossudovsky

Michel Chossudovsky: Profesor emérito de Economía de la Universidad de Ottawa, es fundador y director del Centro de Investigación sobre la Globalización (Global Research). Sus escritos se han publicado en más de 20 idiomas, es un activista antiglobalización y antibélico. Ha actuado como profesor visitante en organizaciones académicas en Europa occidental, América Latina y el Sudeste asiático, además de asesor de gobiernos en países en desarrollo y consultor de organizaciones internacionales como el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la República de Serbia por sus escritos sobre la guerra de agresión de la OTAN contra Yugoslavia (2014).

Artículo original en inglés:

Colonial Drug Trafficking and the British Empire, publicado el 25 de junio de 2020.

Traducido por Ariel Noyola Rodríguez para el Centro de Investigación sobre la Globalización (Global Research).

Comentario sobre artículos de Globalización en nuestra página de Facebook
Conviértase en miembro de Globalización

Artículos de:

Sobre el Autor

Michel Chossudovsky is an award-winning author, Professor of Economics (emeritus) at the University of Ottawa, Founder and Director of the Centre for Research on Globalization (CRG), Montreal, Editor of Global Research.  He has taught as visiting professor in Western Europe, Southeast Asia, the Pacific and Latin America. He has served as economic adviser to governments of developing countries and has acted as a consultant for several international organizations. He is the author of eleven books including The Globalization of Poverty and The New World Order (2003), America’s “War on Terrorism” (2005), The Global Economic Crisis, The Great Depression of the Twenty-first Century (2009) (Editor), Towards a World War III Scenario: The Dangers of Nuclear War (2011), The Globalization of War, America's Long War against Humanity (2015). He is a contributor to the Encyclopaedia Britannica.  His writings have been published in more than twenty languages. In 2014, he was awarded the Gold Medal for Merit of the Republic of Serbia for his writings on NATO's war of aggression against Yugoslavia. He can be reached at [email protected]

Disclaimer: The contents of this article are of sole responsibility of the author(s). The Centre for Research on Globalization will not be responsible for any inaccurate or incorrect statement in this article. The Center of Research on Globalization grants permission to cross-post original Global Research articles on community internet sites as long as the text & title are not modified. The source and the author's copyright must be displayed. For publication of Global Research articles in print or other forms including commercial internet sites, contact: [email protected]

www.globalresearch.ca contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available to our readers under the provisions of "fair use" in an effort to advance a better understanding of political, economic and social issues. The material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving it for research and educational purposes. If you wish to use copyrighted material for purposes other than "fair use" you must request permission from the copyright owner.

For media inquiries: [email protected]