Estados Unidos y su operación de “conectividad efectiva” para Latinoamérica

La nueva colonización estadounidense 2.0 en curso está encadenada con un programa más amplio para América Latina y el Caribe de control de contenidos y de entornos de participación de la ciudadanía, que se ha ejecutado con total impunidad, sin que la izquierda le haya prestado la mínima atención.

En 2011 el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos aprobó lo que en algunos círculos académicos se conoce como operación de conectividad efectiva.

Se trata de un plan declarado en un documento público del Congreso estadounidense para expandir los nuevos medios sociales en el continente, enfocados en la promoción de los intereses norteamericanos en la región.

El documento explica cuál es el interés de Estados Unidos en las llamadas redes sociales del continente:

Con más de 50 por ciento de la población del mundo menor de 30 años de edad, los nuevos medios sociales y las tecnologías asociadas, que son tan populares dentro de ese grupo demográfico, seguirán revolucionando las comunicaciones en el futuro. Los medios sociales y los incentivos tecnológicos en América Latina sobre la base de las realidades políticas, económicas y sociales serán cruciales para el éxito de los esfuerzos gubernamentales de Estados Unidos en la región.

Este documento resume la visita de una comisión de expertos a varios países de América Latina para conocer in situ las políticas y financiamientos en esta área, además de entrevistas con directivos de las principales empresas de Internet y funcionarios norteamericanos.

Concluye con recomendaciones específicas para cada uno de nuestros países, que implican aumentar la conectividad y reducir al mínimo los riesgos críticos para Estados Unidos. Para ello nuestro gobierno debe ser el líder en la inversión de infraestructura.

Añade: El número de usuarios de los medios sociales se incrementa exponencialmente y como la novedad se convierte en norma, las posibilidades de influir en el discurso político y la política en el futuro están ahí.

¿Qué hay detrás de este modelo de conectividad efectiva para América Latina? La visión instrumental del ser humano, susceptible de ser dominado por las tecnologías digitales; la certeza de que en ningún caso las llamadas plataformas sociales son un servicio neutral que explotan un servicio genérico (como un electrodoméstico, un idioma, una cuchara), sino que se fundan en cimientos tecnológicos e ideológicos y son sistemas institucionalizados y automatizados que inevitablemente diseñan y manipulan las conexiones.

Hace pocos meses Facebook reconoció finalmente que es un medio de comunicación, después de años de presentarse como una plataforma de servicios genéricos.

Esperemos que termine la confusión que ha reinado en los circuitos académicos negados a ver la multinacional como lo que es, es decir, como el Humpty Dumpty de estos días.

Hace 153 años en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll puso en labios del Marc Zuckerberg de aquella época un parlamento sumamente actual: Cuando yo uso una palabra significa lo que yo decido que signifique: ni más ni menos.

Lo que calcula el gobierno de Estados Unidos con su operación de conectividad efectiva es la posibilidad de que esas herramientas creen una simulación de base y a partir de ahí se derrumben los sistemas políticos que no les resulten convenientes.

¿Qué parte de la operación de conectividad efectiva ha operado desde las redes sociales en la situación que viven hoy Venezuela y Nicaragua, y antes vimos en Bolivia, Brasil, Ecuador y Argentina?

Rosa Miriam Elizalde

Rosa Miriam Elizalde: Periodista cubana, vicepresidenta de la Felap.

Artículos de:

Disclaimer: The contents of this article are of sole responsibility of the author(s). The Centre for Research on Globalization will not be responsible for any inaccurate or incorrect statement in this article. The Center of Research on Globalization grants permission to cross-post original Global Research articles on community internet sites as long as the text & title are not modified. The source and the author's copyright must be displayed. For publication of Global Research articles in print or other forms including commercial internet sites, contact: [email protected]

www.globalresearch.ca contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available to our readers under the provisions of "fair use" in an effort to advance a better understanding of political, economic and social issues. The material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving it for research and educational purposes. If you wish to use copyrighted material for purposes other than "fair use" you must request permission from the copyright owner.

For media inquiries: [email protected]