Hace 51 años: Chile, 11 de septiembre de 1973: Los ingredientes de un golpe militar

El objetivo principal del golpe militar era imponer la agenda económica neoliberal, que conducía a la pobreza masiva.

Estamos conmemorando el 11 de septiembre de 2001 y el 11 de septiembre de 1973 (hace cincuenta y tres años). 

***

Traducido del ingles, articulo publicado por Global Research

Hace medio siglo, el 11 de septiembre de 1973, el ejército chileno, dirigido por el general Augusto Pinochet, aplastó al gobierno democráticamente elegido de la Unidad Popular de Salvador Allende .

El objetivo era reemplazar un gobierno progresista elegido democráticamente por una brutal dictadura militar.

El golpe militar contó con el apoyo de la CIA. El secretario de Estado Henry Kissinger desempeñó un papel directo en la conspiración militar.1

En las semanas previas al golpe, el embajador estadounidense Nathaniel Davis y miembros de la CIA mantuvieron reuniones con los altos mandos militares de Chile, junto con los líderes del Partido Nacional y del frente nacionalista de ultraderecha Patria y Libertad. Si bien el papel encubierto de la administración Nixon está ampliamente documentado, lo que rara vez se menciona en los informes de los medios es el hecho de que el golpe militar también contó con el apoyo de un sector del Partido Demócrata Cristiano.

Patricio Aylwin , quien fue elegido presidente de Chile en 1989-90, se convirtió en jefe del partido DC en los meses previos al golpe militar de septiembre de 1973 (de marzo a septiembre de 1973). Aylwin fue en gran medida instrumental en la ruptura del «Diálogo» entre el gobierno de la Unidad Popular y los Demócratas Cristianos. Su predecesor Renan Fuentealba , que representaba el ala moderada del Partido Demócrata Cristiano (PDC), estaba firmemente en contra de la intervención militar. Fuentealba favoreció un diálogo con Allende (la salida democrática). Fue desplazado de la dirección del Partido en mayo de 1973 a favor de Patricio Aylwin.

El Partido DC estaba dividido en dos, entre los que favorecían “la salida democrática” y la facción dominante de Aylwin-Frei, que favorecía “una solución militar”. 2 

El 23 de agosto, la Cámara de Diputados de Chile redactó una moción en la que se afirmaba que el gobierno de Allende “buscaba imponer un régimen totalitario”. Patricio Aylwin fue miembro del equipo de redacción de esta moción. Patricio Aylwin creía que una dictadura militar temporal era “el menor de dos males”. 3

Esta moción fue adoptada casi por unanimidad por los partidos de oposición, incluido el PDC y el Partido Nacional. 

La dirigencia del Partido Demócrata Cristiano, incluido el ex presidente chileno Eduardo Frei, había dado luz verde a los militares. Sin lugar a dudas, la inteligencia estadounidense debe haber jugado un papel encubierto en el cambio de liderazgo en el PDC.

Y la continuidad del “modelo chileno” anunciado como una “historia de éxito económico” quedó asegurada cuando, 16 años después, Patricio Aylwin fue elegido presidente de Chile en la llamada transición a la democracia en 1989.

En el momento del golpe del 11 de septiembre, yo era profesor visitante de Economía en el Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile . En las horas posteriores al bombardeo del Palacio Presidencial de La Moneda, los nuevos gobernantes militares impusieron un toque de queda de 72 horas.

Cuando la universidad reabrió sus puertas varios días después, comencé a reconstruir la historia del golpe a partir de notas escritas. Había vivido los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 1973, así como el fallido golpe del 29 de junio de 1973. Varios de mis estudiantes de la Universidad Católica habían sido arrestados por la Junta Militar.

En los días siguientes al golpe militar, comencé a revisar pilas de documentos y recortes de periódicos que había recopilado diariamente desde mi llegada a Chile a comienzos de 1973. Gran parte de este material, sin embargo, se perdió y fue destruido por mi asistente de investigación, por temor a represalias políticas en los días posteriores al golpe.

Este artículo inédito (ver más abajo) fue escrito hace 51 años (ver más abajo). Fue redactado en una vieja máquina de escribir en las semanas posteriores al 11 de septiembre de 1973.

Este borrador original del artículo, más algunas copias en papel carbón, se distribuyó entre amigos cercanos y colegas de la Universidad Católica. Nunca se publicó. Durante 30 años permaneció en una caja de documentos en el fondo de un archivador.

He transcrito el texto del borrador amarillento en papel carbón [de 2003]. Aparte de una pequeña edición, no he realizado cambios en el artículo original.

La historia de este período ha sido ampliamente documentada desde entonces, incluido el papel de la administración de Nixon y del Secretario de Estado Henry Kissinger en el complot para asesinar a Allende e instalar un régimen militar.

Economía de Chicago: Ensayo neoliberal del Programa de Ajuste Estructural (PAE)

El principal objetivo del golpe militar en Chile, apoyado por Estados Unidos, fue, en última instancia, imponer la agenda económica neoliberal.   En el caso de Chile, esta última no fue impuesta por acreedores externos bajo la guía del FMI. El “cambio de régimen” se impuso mediante una operación encubierta de inteligencia militar, que sentó las bases para el golpe militar. A principios de octubre de 1973 se implementaron reformas macroeconómicas radicales (que incluyeron privatizaciones, liberalización de precios y congelamiento de salarios).

Apenas unas semanas después del golpe militar, la Junta Militar encabezada por el general Augusto Pinochet ordenó aumentar el precio del pan de 11 a 40 escudos, un aumento de un día para otro del 264%. Este “tratamiento económico de choque” había sido diseñado por un grupo de economistas llamados “Chicago Boys”.

Aunque los precios de los alimentos se habían disparado, los salarios se habían congelado para garantizar la “estabilidad económica y evitar presiones inflacionarias”.

De un día para otro, un país entero se precipitó a una pobreza abismal: en menos de un año el precio del pan en Chile se multiplicó por treinta y seis (3.700%). El ochenta y cinco por ciento de la población chilena se vio empujada por debajo de la línea de pobreza.

Completé mi trabajo sobre el “documento inédito” titulado “ Los ingredientes de un golpe militar” (desplácese hacia abajo) a fines de septiembre de 1973. 

En octubre y noviembre de 1973, tras los dramáticos aumentos del precio de los alimentos, redacté en español una evaluación “técnica” inicial de las mortíferas reformas macroeconómicas de la Junta, centrándose en gran medida en un proceso diseñado de empobrecimiento. 

La Medición del Ingreso Mínimo de Subsistencia y la Política de Ingreso para 1974′

Haga clic en el enlace para descargar el informe (pdf) 

Por temor a la censura, limité mi análisis al colapso del nivel de vida tras las reformas de la Junta, como resultado del aumento de los precios de los alimentos y el combustible, sin hacer ningún tipo de análisis político.

El Instituto de Economía de la Universidad Católica se mostró inicialmente reticente a publicar el informe, por lo que lo envió a la Junta Militar para su aprobación antes de su difusión.

Salí de Chile rumbo a Perú en diciembre de 1973. El informe fue publicado como documento de trabajo (200 copias) por la Universidad Católica de Chile pocos días después de mi partida.

En Perú, donde me incorporé al Departamento de Economía de la Universidad Católica del Perú, pude redactar un estudio más detallado de las reformas neoliberales de la Junta y sus fundamentos ideológicos. Este estudio se publicó en 1975 en  español  ( Trimestre Económico, N° 166) posteriormente  en inglés.

 

HACIA EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CHILENO INFLACIÓN Y REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO on JSTOR

No hace falta decir que los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973 también me marcaron profundamente en mi trabajo como economista.

La manipulación de los precios, los salarios y las tasas de interés había destruido la vida de las personas y desestabilizado toda una economía nacional. La reforma macroeconómica no era “neutral” –como afirmaba la corriente académica dominante– ni estaba separada del proceso más amplio de transformación social y política.

También comencé a comprender el papel de las operaciones de inteligencia militar en apoyo de lo que habitualmente se describe como un proceso de “reestructuración económica”.

En mis escritos anteriores sobre la Junta Militar chilena, consideré las llamadas reformas de “libre mercado” como un instrumento bien organizado de “represión económica”.

El golpe de Estado de marzo de 1976 en Argentina

Dos años más tarde, después de pasar casi un año en Venezuela como asesor del Ministro de Planificación (CORDIPLAN), me invitaron a Argentina como profesor visitante en la Universidad Nacional de Córdoba, en el corazón industrial del norte de Argentina, bajo los auspicios de un proyecto de la OIT.

Mi estancia coincidió con el golpe de Estado militar de marzo de 1976. Fue la “guerra sucia”. Decenas de miles de personas fueron detenidas y los “desaparecidos” fueron asesinados. El golpe militar en Argentina fue una “copia” del golpe de Estado dirigido por la CIA en Chile.

Henry Kissinger y el general Jorge Videla 

Y detrás de las masacres y las violaciones de los derechos humanos, también se habían prescrito reformas de “libre mercado”, esta vez bajo la supervisión de los acreedores de Argentina en Nueva York.

Las mortíferas recetas económicas del FMI en el marco del “programa de ajuste estructural” aún no se habían lanzado oficialmente. La experiencia de Chile y Argentina bajo los “Chicago boys” fue un “ensayo general” de lo que vendría después.

David Rockefeller (centro) se reúne con el general Jorge Videla y el ministro de Hacienda Martínez de Hoz

A su debido tiempo, las balas económicas del “sistema de libre mercado” impactaron a un país tras otro.

Desde que estalló la crisis de la deuda de los años 1980, la misma “medicina económica” del FMI se ha aplicado rutinariamente en más de 150 países en desarrollo.

A partir de mi trabajo anterior en Chile, Argentina y Perú, comencé a investigar los impactos globales de estas “ reformas de choque ”. Un Nuevo Orden Mundial se estaba formando, alimentándose incansablemente de la pobreza y la dislocación económica.

(Para más detalles, véase Michel Chossudovsky, La globalización de la pobreza y el nuevo orden mundial, segunda edición, Global Research, 2003)

Este prólogo con pequeñas modificaciones se publicó inicialmente en 2003 para conmemorar el 30º aniversario del golpe militar del 1 de septiembre de 1973.

***

Hoy mis pensamientos están con el pueblo de Chile, que todavía sufre el peso de la opresión neoliberal. 

***

Michel Chossudovsky, 11 de septiembre de 2003  [revisiones menores 10 de septiembre de 2013, 11 de septiembre de 2021, 11 de septiembre de 2024]

Notas

Para obtener más información, consulte http://globalresearch.ca/articles/KOR309A.html   y las referencias a continuación.

2. Ver Entrevista a Renan Fuentealba en  http://www.finisterrae.cl/cidoc/citahistoria/emol/emol_22092002.htm

3. Véase http://www.fjguzman.cl/interiores/noticias/tema_se/2003/julio/Patricio%20Aylwin%20y%20la%20dictadura%20transitoria.pdf ,

Ver también: El acuerdo que anticipó el golpe, http://www.quepasa.cl/revista/2003/08/22/t-22.08.QP.NAC.ACUERDO.html


 

 

Los ingredientes de un golpe militar

por

Michel Chossudovsky

 

[Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, septiembre de 1973, Borrador inédito]

 

Publicado por primera vez por Global Research, 11 de septiembre de 2003

Traducido del ingles

 

La transición a un régimen militar de derecha en Chile el 11 de septiembre [1973] fue resultado de un largo y prolongado proceso de boicot económico, subversión dentro de las Fuerzas Armadas y oposición política al gobierno de unidad popular de Allende.

En octubre de 1970, el general René Schneider fue asesinado en un complot de la ultraderecha junto a elementos sediciosos de las Fuerzas Armadas liderados por el general Roberto Viaux . El asesinato del general Schneider fue parte de un plan coordinado para impedir que el Parlamento ratificara la victoria de Allende en las elecciones presidenciales de septiembre de 1970.

La huelga de octubre del año pasado [1972], que paralizó la economía durante más de un mes, fue organizada por los gremios (organizaciones patronales junto con organizaciones de trabajadores autónomos y de oposición), el Partido Nacional y el frente nacionalista de ultraderecha Patria y Libertad. También participaron algunos sectores del Partido Demócrata Cristiano.

La Huelga de Octubre había sido inicialmente planeada para septiembre de 1972. El “Plan Septiembre” aparentemente fue pospuesto debido a la repentina destitución del general Alfredo Canales de las Fuerzas Armadas.

Canales junto con el general de la Fuerza Aérea Herrera Latoja habían estado anteriormente en contacto con Miguel Ubilla Torrealba del frente nacionalista Patria y Libertad.

Se decía que Ubilla Torrealba estaba estrechamente vinculado a la CIA.

A pesar del retiro prematuro del general Canales de las Fuerzas Armadas, el Plan Septiembre se implementó en octubre [1972] comenzando con una huelga de transporte. La derecha esperaba que aquellos elementos de las Fuerzas Armadas, que se habían inspirado en el general Canales, intervinieran contra Allende. La huelga “Patronal” de octubre (patronales y cuentapropistas) fracasó debido al apoyo de las Fuerzas Armadas encabezadas por el general Carlos Prats , quien había integrado el gabinete de Allende como Ministro del Interior.

 

 

Borrador inédito, septiembre de 1973

El golpe de Estado fallido de junio

El 29 de junio de 1973, el coronel Roberto Souper lideró su división de tanques en un ataque aislado a La Moneda, el Palacio Presidencial, con la esperanza de que otras unidades de las fuerzas armadas se unieran. El golpe de junio había sido planeado inicialmente para la mañana del 27 de septiembre por Patria y Libertad, así como por varios oficiales militares de alto rango.

Los planes fueron descubiertos por la inteligencia militar y el golpe fue cancelado a las 6 p.m. del día 26. Se había emitido una orden de arresto contra el coronel Souper.

Ante la noticia de su inminente arresto, el coronel Souper, en consulta con los oficiales bajo su mando, decidió actuar de la manera más improvisada. A las 9 de la mañana, en medio del tráfico de la hora pico matutino, la División de Tanques Número Dos se dirigió por Bernardo O’Higgins, la principal avenida del centro de Santiago, hacia el Palacio Presidencial.

Aunque el abortado golpe de junio tuvo la apariencia de una iniciativa aislada y descoordinada, hubo evidencia de un apoyo considerable en varios sectores de la Armada, así como del general de la Fuerza Aérea Gustovo Leigh, ahora [septiembre de 1973] miembro de la junta militar [el 11 de septiembre el general Leigh integró la junta militar encabezada por el general Pinochet]. Según fuentes bien informadas, varios oficiales de alto rango en la base aeronaval de Quintero, cerca de Valparaíso, habían propuesto el bombardeo de empresas estatales controladas por grupos militantes de izquierda, así como la creación de un corredor aéreo para transportar tropas de la Armada. Estas últimas estaban programadas para unirse a las fuerzas del coronel Souper en Santiago.

El intento de golpe de Estado de junio fue «útil» para indicar a los elementos sediciosos dentro de las Fuerzas Armadas chilenas que un esfuerzo aislado y descoordinado fracasaría. Después del 29 de junio, los elementos derechistas de la Armada y la Fuerza Aérea se vieron envueltos en un proceso de consolidación destinado a ganar apoyo político entre los oficiales y suboficiales. El Ejército, sin embargo, seguía bajo el control del Comandante en Jefe, el general Carols Prats, que había integrado previamente el gabinete de Allende y que era un firme partidario del gobierno constitucional.

Mientras tanto, en el ámbito político, los demócrata-cristianos estaban presionando a Allende para que incluyera a miembros militares en el gabinete, además de revisar significativamente el programa y la plataforma de la Unidad Popular.

Los dirigentes de los partidos de coalición de gobierno consideraron esta alternativa [propuesta por los demócrata-cristianos] como un «golpe militar legalizado» y aconsejaron a Allende rechazarlo.

Carlos Altamirano , líder del Partido Socialista, había exigido que el respaldo del programa de la coalición Unidad Popular por parte de los militares fuera una condición sina qua non para su ingreso al Gabinete. Ante la imposibilidad de incorporar a los militares al Gabinete en términos aceptables, Allende previó la formación de un llamado “Gabinete de Consolidación” compuesto por personalidades bien conocidas. Se contactó con Fernando Castillo , rector de la Universidad Católica y miembro del Partido Demócrata Cristiano, Felipe Herrera, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y otras personalidades prominentes, pero declinaron la invitación.

“El diálogo”

Presionado por el estancamiento económico y la huelga del transporte, la inflación de más del 15 por ciento mensual y la creciente oposición política, Allende trató en julio [1973] de reanudar el diálogo político con el Partido Demócrata Cristiano. Después de las elecciones parlamentarias de marzo [1973], Patricio Aylwin había reemplazado a Renan Fuentealba [mayo 1973] como líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Fuentealba, que representaba el ala progresista del PDC, era conocido por estar a favor de un acercamiento a Allende.

En otras palabras, este giro a la derecha y el endurecimiento de la Democracia Cristiana en relación con la Unidad Popular, contribuyó a reforzar su alianza tácita con el ala cerrada del Partido Nacional. Esta alianza fue concebida inicialmente como un pacto electoral en las elecciones parlamentarias de marzo [1973] en las que la Unidad Popular obtuvo el 43 por ciento del voto popular.

El diálogo entre Allende y Alwyin fue un fracaso. Aylwin afirmó:

“No confío en la lealtad democrática de los partidos marxistas porque no creen en la democracia. Tienen una concepción inherentemente totalitaria. Estamos convencidos de que la vía democrática no resolverá los problemas económicos subyacentes…”

La respuesta del senador del Partido Comunista y destacado intelectual Volodia Teitelbaum fue:

“Los demócrata-cristianos no son tan inocentes. Básicamente están a favor de un golpe de Estado porque constituye un medio para obtener cómodamente el poder político. Los demócrata-cristianos se han desplazado hacia la derecha. No les interesa un diálogo que implique la consolidación de cambios revolucionarios”

Mientras la derecha se iba cohesionando, la división política de la izquierda era inminente. El Partido Comunista se puso del lado de la estrategia constitucional de Allende, mientras que un sector del Partido Socialista (el partido del propio Allende) liderado por Carlos Altamirano y el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria -inicialmente un grupo de demócratas cristianos que se unió a la Unidad Popular en 1969) liderado por Oscar Garreton , manifestaron su desconfianza en la “legalidad burguesa” y el proceso constitucional y se acercaron cada vez más al frente revolucionario de izquierda Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) . El MIR mantuvo relaciones ideológicas y estratégicas con grupos revolucionarios cubanos, así como con los tupamaros bolivianos y uruguayos. Si bien respaldó muchas características del programa de la Unidad Popular, el MIR rechazó el “camino chileno al socialismo” de Allende:

“Debemos crear poder popular a partir de los cordones industriales .

Los cordones industriales eran grupos obreros organizados y politizados. Junto con el MAPU, el MIR estaba desarrollando los Grupos de Acción Urbana, con la tarea de educar y preparar a las masas para la resistencia armada en caso de un golpe militar.

Purgas en las Fuerzas Armadas

En agosto [de 1973], las Fuerzas Armadas iniciaron una serie de violentos allanamientos y detenciones contra el MIR y las empresas estatales integradas por los cordones industriales. Estos allanamientos se realizaron de conformidad con la Ley de Control de Armas de Fuego, aprobada por el Congreso [de Chile] después de la huelga [patronal de octubre de 1992] y que facultaba a las Fuerzas Armadas [sin pasar por las autoridades policiales civiles] para implementar (mediante la Ley Militar) el control de armas de fuego. [El objetivo de esta medida era confiscar las armas automáticas de los integrantes de los cordones industriales y frenar la resistencia armada de los civiles a un golpe militar].

Mientras tanto, elementos derechistas de la Marina y la Fuerza Aérea se dedicaban a eliminar activamente a los partidarios de Allende mediante una operación bien organizada de propaganda antigubernamental, purgas y torturas. El 7 de agosto [de 1973], la Marina anunció que se había descubierto un “grupo subversivo de izquierda” integrado por el MIR. Mientras tanto, según fuentes fidedignas, se había descubierto un plan sedicioso de la derecha con la intención de derrocar al gobierno de Allende, utilizando a la Marina para controlar la entrada de suministros al país. Los marineros y oficiales [dentro de la Marina], que conocían estos planes, fueron torturados y golpeados.

El papel de la derecha política

[En agosto de 1973], altos oficiales militares y miembros de Patria y Libertad se reunieron con el senador Bulnes Sanfuentes del Partido Nacional. El almirante Merino, ahora miembro de la Junta, participó en reuniones con miembros del Partido Nacional, senadores del Partido Demócrata Cristiano y personal de la embajada de los Estados Unidos. De hecho, hacia mediados de agosto [1973], una moción que declaraba al embajador estadounidense Nathaniel Davis como persona non grata fue redactada por un comité parlamentario de la Unidad Popular. Además, las Fuerzas Armadas estaban en connivencia con la ultraderecha al establecer una denominada Base Operacional de Fuerzas Especiales (BOFE). Las unidades de la BOFE estaban integradas por miembros del frente nacionalista Patria y Libertad.

Las unidades BOFE eran divisiones paramilitares que recibían apoyo material y financiero de las Fuerzas Armadas. Su finalidad era llevar a cabo actividades subversivas y terroristas que las Fuerzas Armadas no podían llevar a cabo abiertamente. Las BOFE fueron responsables de los numerosos atentados con bombas contra oleoductos, puentes e instalaciones eléctricas en los meses anteriores al golpe militar del 11 de septiembre [1973].

Renuncia del general Prats a las Fuerzas Armadas

El 9 de agosto, Allende reorganizó su gabinete e incorporó a los tres jefes de Estado Mayor Conjunto, Carlos Prats (Ejército), César Ruis Danyau (Fuerza Aérea) y Raúl Montero (Marina) en el llamado “Gabinete de Seguridad Nacional”. Allende sólo tenía la intención de resolver el paro del transporte, que estaba paralizando la economía del país, y estaba ansioso por ganar el apoyo que quedaba dentro de las Fuerzas Armadas.

La situación no estaba propicia para un golpe militar mientras el general Carlos Prats fuera miembro del gabinete, comandante en jefe del Ejército y presidente del Consejo de Generales.

A mediados de agosto, las fuerzas armadas presionaron a Allende y exigieron la renuncia y el retiro de Prats “debido a desacuerdos básicos entre Prats y el Consejo de Generales”. Allende hizo un último intento por retener a Prats e invitó al general Prats, a Pinochet (ahora [septiembre de 1973] jefe de la Junta Militar), a Bonilla (ahora Ministro del Interior) y a otros a cenar en su residencia privada. Prats renunció oficialmente el 23 de agosto, tanto del Gabinete como de las Fuerzas Armadas:

“No quería ser un factor que pusiera en peligro la disciplina institucional… ni servir de pretexto a quienes quieren derrocar al gobierno constitucional”

La reunión secreta de los generales

Con el general Carlos Prats fuera del camino, el camino estaba despejado para una acción consolidada del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. El sucesor de Prats, el general Augusto Pinochet, convocó al Consejo de 24 generales en una reunión secreta el 28 de agosto. El propósito y la discusión de esta reunión no se hicieron públicos. Con toda probabilidad, fue fundamental en la planificación del golpe militar del 11 de septiembre.

El mismo día (28 de agosto) se produjo la reorganización del Gabinete de Seguridad Nacional de Allende, tras largas discusiones con los líderes de la coalición Unidad Popular, y en particular con el líder del Partido Socialista, Carlos Altamirano.

Al día siguiente, 29 de agosto, Altamirano en un importante discurso político hizo la siguiente declaración:

“Esperamos que nuestras Fuerzas Armadas no hayan abandonado su tradición histórica, la Doctrina Schneider… y que puedan seguir un camino que conduzca a la instauración de una dictadura reaccionaria al estilo brasileño… Estamos convencidos de que nuestras Fuerzas Armadas no están preparadas para contribuir a la restauración de los privilegios de las élites financieras e industriales y de la aristocracia terrateniente. Estamos convencidos de que si el golpe de Estado de la derecha triunfara, Chile se convertiría en un nuevo Vietnam”.

El fin de semana anterior al golpe militar, los dirigentes del Partido Nacional y del Partido Demócrata Cristiano hicieron importantes declaraciones políticas, declarando ilegal e inconstitucional el gobierno de Allende. Sergio Onofre Jarpa, del Partido Nacional, declaró:

“Tras la caída del marxismo, ¡el renacimiento de Chile!… Continuaremos nuestra lucha hasta ver fuera del poder a quienes no cumplieron con sus obligaciones. De esta lucha surgirá una nueva solidaridad y una nueva institucionalidad”.

Unos días después, el Palacio Presidencial fue bombardeado y Allende fue asesinado. Chile renació y surgió un nuevo marco institucional.

Michel Chossudovsky

Universidad Católica de Chile,

Santiago de Chile, septiembre de 1973 [escrito en los días posteriores al golpe]

 



Referencias seleccionadas sobre el papel de Henry Kissinger en el golpe militar de 1973

Artículos

Christopher Hitchens, El caso contra Henry Kissinger, Harpers Magazine, febrero de 2001, http://www.findarticles.com/cf_0/m1111/1809_302/69839383/p1/article.jhtml?term=kissinger

Henry Kissinger, Estados Unidos involucrado en el complot chileno de 1970, AP, 9 de septiembre de 2001, http://www.globalpolicy.org/intljustice/general/2001/0909cbskiss.htm

Kissinger podría ser extraditado a Chile, The Guardian, 12 de junio de 2002, http://www.globalpolicy.org/intljustice/wanted/2002/0614kiss.htm

Marcus Gee, ¿Es Henry Kissinger un criminal de guerra?, Globe and Mail, 11 de junio de 2002, http://www.commondreams.org/views02/0611-03.htm

Jonathan Franklin y Kissinger podrían ser extraditados a Chile, The Guardian, 12 de junio de 2002, http://www.guardian.co.uk/pinochet/Story/0,11993,735920,00.html

Kissinger ha vuelto… como buscador de la verdad sobre el 11 de septiembre, The Nation, 2003, http://www.thenation.com/capitalgames/index.mhtml?bid=3&pid=176

Chile y Estados Unidos: Documentos desclasificados relacionados con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB8/nsaebb8i.htm

30º aniversario del golpe de Estado en Chile; se pide justicia y se examina el papel de Estados Unidos, Santiago. 11 de septiembre de 2003, http://www.newsahead.com/NewWNF/ChileCoup.htm

EE.UU. lamenta su papel en la tragedia del 11 de septiembre en Chile: el Secretario de Estado de EE.UU., Colin Powell, admitió la participación de Washington en el golpe de Estado de Chile de 1973, Pravda, 17 de marzo de 2003, http://english.pravda.ru/world/20/91/368/9766_chile.html [esta declaración fue hecha apenas una semana después de la ocupación militar de Irak por tropas estadounidenses y británicas.]

Larry Rohter, NYT, 13 de febrero de 2000, http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/COLDallende.htm

Sitios web

ICAI, Observatorio Kissinger, http://www.icai-online.org/45365,45370.html

La página de Kissinger, Third World Traveler, http://www.thirdworldtraveler.com/Kissinger/HKissinger.html

Buscado por crímenes de guerra, http://www.zpub.com/un/wanted-hkiss.html

Recuerda Chile.org, http://www.remember-chile.org.uk/

Crímenes de guerra Biografía de Augusto Pinochet http://www.moreorless.au.com/killers/pinochet.htm

Proyecto de Información de Chile — “Santiago Times” http://ssdc.ucsd.edu/news/chip/h98/chip.19981116.html

Salvador Allende y Patricio Aylwin

Carta de Salvador Allende al presidente del Partido Demócrata Cristiano, señor Patricio Aylwin, publicada el día 23 de agosto de 1973
en el diario La Nación de Santiago. http://www.salvador-allende.cl/Textos/Documentos/cartaAylwin.pdf

Andrés Zaldívar, presidente del Senado: “Allende no divide a la Concertación”, Mercurio, 13 de agosto de 2003 http://www.mercuriovalpo.cl/site/apg/reportajes/pags/20030831030907.html

Archivo Salvador Allende http://www.salvador-allende.cl/

Los escritos de Michel Chossudovsky sobre las reformas económicas de la Junta Militar chilena

Capital Accumulation in Chile and Latin America”, Yale University Lecture Series on Post-Allende Chile, Norte-Sur, Canadian Journal of Latin American Studies , vol. IV, vol. XIII, no. 23, 1978, también publicado en Economic and Political Weekly .

“Acumulación de Capital en Chile”, Comercio Exterior, vol. 28, núm. 2, 1978 (versión en español del artículo anterior)

“Chicago Economics, Chilen Style”, Monthly Review , vol. 26, no. 11, 1975, en español en un libro publicado en Lima, Perú,

“Hacia el Nuevo Modelo Económico Chileno, Inflación y Redistribución del Ingreso, 1973-1974”, Cuadernos de CISEPA, núm. 19, Universidad Católica del Perú, 1974, Trimestre Económico, núm. 166, 1975, 311-347.

“El modelo neoliberal y los mecanismos de represión económica: el caso chileno”, Co-existence , vol. 12, no. 1, 1975, 34-57.

La Medición del Ingreso Mínimo de Subsistencia y la Política de Ingresos para 1974, documento de trabajo no. 19, Instituto de Economía, Universidad Católica de Chile, Santiago, 1973, p. 37. (Texto inicial sobre las reformas económicas de la Junta Militar de Chile publicado en diciembre de 1973)

La fuente original de este artículo es Global Research. Documento inédito escrito en septiembre de 1973.

Copyright © Prof. Michel Chossudovsky , Global Research. Documento inédito escrito en septiembre de 1973 , 2024

Comentario sobre artículos de Globalización en nuestra página de Facebook
Conviértase en miembro de Globalización

Artículos de:

Sobre el Autor

Michel Chossudovsky is an award-winning author, Professor of Economics (emeritus) at the University of Ottawa, Founder and Director of the Centre for Research on Globalization (CRG), Montreal, Editor of Global Research.  He has taught as visiting professor in Western Europe, Southeast Asia, the Pacific and Latin America. He has served as economic adviser to governments of developing countries and has acted as a consultant for several international organizations. He is the author of eleven books including The Globalization of Poverty and The New World Order (2003), America’s “War on Terrorism” (2005), The Global Economic Crisis, The Great Depression of the Twenty-first Century (2009) (Editor), Towards a World War III Scenario: The Dangers of Nuclear War (2011), The Globalization of War, America's Long War against Humanity (2015). He is a contributor to the Encyclopaedia Britannica.  His writings have been published in more than twenty languages. In 2014, he was awarded the Gold Medal for Merit of the Republic of Serbia for his writings on NATO's war of aggression against Yugoslavia. He can be reached at [email protected]

Disclaimer: The contents of this article are of sole responsibility of the author(s). The Centre for Research on Globalization will not be responsible for any inaccurate or incorrect statement in this article. The Center of Research on Globalization grants permission to cross-post original Global Research articles on community internet sites as long as the text & title are not modified. The source and the author's copyright must be displayed. For publication of Global Research articles in print or other forms including commercial internet sites, contact: [email protected]

www.globalresearch.ca contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available to our readers under the provisions of "fair use" in an effort to advance a better understanding of political, economic and social issues. The material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving it for research and educational purposes. If you wish to use copyrighted material for purposes other than "fair use" you must request permission from the copyright owner.

For media inquiries: [email protected]