Los migrantes, sujetos sociopolíticos en acción y en contextos de exclusión estructural
En el contexto de un mundo geográficamente muy dispar en niveles de desarrollo y con acentuadas dinámicas de desigualdad entre el sur y norte global, para inicios de la presente década (2020), y según datos de CONAPO (2022), se calculaba en más de 280 millones los migrantes internacionales en el orbe, y distribuidos en diferentes continentes.
Año con año, miles de migrantes dejan sus hogares y comunidades, debido a diferentes procesos. Los contextos de expulsión obedecen a causas económicas, sociopolíticas y medioambientales.
En lo concerniente a las causas económicas -que son una de las más frecuentes-, aluden a procesos globales como la falta de oportunidades laborales y los bajos salarios en los países de origen; esto se da en el marco generalizado de la precarización de las condiciones materiales de vida, relacionadas al deterioro del aparato productivo, el encarecimiento del costo de vida y el aumento de la pobreza en el sur, y una creciente demanda de trabajadores en el norte global.
El otro grupo de causas son las de carácter socio político, y están relacionadas a contextos de violencia -conflictos bélicos, grupos delictivos, pandillas, etc.,- y también a falta de derechos sociales básicos -como seguridad, salud, educación, ingreso, vivienda etc.,-. Finalmente, y no menos importante, los impactos socioambientales de fenómenos naturales -como huracanes, sequías, terremotos, etc.-, que pueden destruir la infraestructura productiva (modos de vida) y las viviendas. Debido a la naturaleza de las causas mencionadas, los migrantes interpelan a los Estados de los países de origen, en la medida que muestran cómo las diferentes instituciones de gobierno no garantizaban servicios sociales básicos y la posibilidad de una vida digna.
En diversos estudios académicos -con un fuerte determinismo económico-, y también en los diagnósticos e informes de diferentes agencias estatales e internacionales (CONAPO y ACNUR), frecuentemente se tiende a explicar las migraciones desde una escala macro, y como procesos derivados de otras dinámicas productivas, sociales y ambientales. Esto, de facto, implica una invisibilización y una minusvaloración del rol central de las propias poblaciones migrantes, dentro de los procesos de movilidades transfronterizas forzadas e irregularizadas.
Sin descartar el innegable peso de la producción de los contextos de expulsión migratoria por causas histórico-estructurales en el marco del desarrollo del capitalismo neoliberal, la capacidad de acción de los migrantes es innegable, y no puede ser omitida. Primero, porque son las propias poblaciones migrantes y sus familias quienes eligen, a nivel individual y colectivo, dejar sus hogares y migrar como una estrategia para mejorar las condiciones de vida -mediante el trabajo y salario en otros países-.
Segundo, son dichos migrantes quienes, a través de acciones concretas y diferentes estrategias, llevan a cabo sus travesías migratorias a través del tránsito por diversos países y fronteras, y en situaciones muy adversas de violencia y exclusión . Y, finalmente, y de no menor relevancia, ya desde los países de destino muchos migrantes envían remesas, lo que contribuye a tres procesos: (1) a la reproducción de las condiciones socio materiales de existencia de sus familias en los lugares y países de origen; (2) a nivel macroeconómico, también las remesas son importantes flujos de dinero que estimulan y sostienen los procesos económicos en las diferentes regiones de origen de los migrantes -mediante la circulación de dinero incentivan el consumo y, a veces, también la inversión a nivel local-; (3) y, por último, este dinero de las remesas vinculado a la migración es una forma de cuestionar y mostrar como el Estado, a través del insuficiente desempeño de sus diversas instancias gubernamentales, no resuelven necesidades básicas.
Guillermo Castillo Ramírez
Notas:
(1) Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2016). Tendencias Globales. Desplazamiento forzado en 2015. Forzados a huir. Madrid: ACNUR.Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2022). Anuario de migración y remesas México 2021. Ciudad de México: CONAPO, Secretaría de Gobernación, Fundación BBVA.
Comentario sobre artículos de Globalización en nuestra página de Facebook
Conviértase en miembro de Globalización